Secciones

Argentina espera decisión de EE.UU. por el caso de los 'fondos buitre'

definición. La Corte Suprema de aquel país revisará la apelación del primer dictamen, donde se obligaba al Gobierno trasandino a pagar US$ 1.300 millones para fondos de inversión especulativos.

E-mail Compartir

Argentina afronta las últimas horas antes de que expire el plazo de la Corte Suprema de Estados Unidos decida si revisará el fallo en la disputa que mantiene con los denominados 'fondos buitre', mientras que el Gobierno argentino advierte que se pone en juego 'el sistema financiero y económico internacional'.

La Corte Suprema estadounidense definirá hoy si acepta la apelación del Gobierno de Cristina Fernández sobre el dictamen del juez Thomas Griesa, confirmado en agosto de 2013 por la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York, que obliga al Estado argentino a pagar a los fondos de inversión especulativos por 1.300 millones de dólares más intereses.

Desde la cumbre del G-77 y China, que se realizó desde este fin de semana en Bolivia, Cristina Fernández pidió en sesión plenaria que se condenen las prácticas dañinas de actores del sistema financiero que compran deuda externa y 'estrangulan el crecimiento de los países'.

'Estamos haciendo este inmenso esfuerzo (de pagar deudas) que contrajeron otros Gobiernos y, sin embargo, este pequeño grupo de fondos buitres pone en peligro no solo a la Argentina, se pone en juego el sistema financiero y económico internacional', dijo la Mandataria.

'Aquí, en América del Sur, países que hemos logrado remontar décadas de atraso (...) hoy vemos que quieren trasladarnos la crisis que otros han producido', denunció Fernández y lamentó que los 'fondos buitre' compraran deuda externa argentina a 'un precio irrisorio' aprovechando la crisis económica y financiera de 2001.

Esos fondos, relató, 'hoy exigen, bajo la amenaza de que se caiga toda la reestructuración de la deuda, que se les pague a ellos de diferente manera que al más de 90% restante de acreedores que confiaron en la Argentina' durante las reestructuraciones emprendidas en 2005 y 2010.

Por ello, la Jefa de Estado apeló a la importancia de que el G-77 'se pronuncie contra estas prácticas financieras y contra un modelo que se ha tornado sistémico en el mundo en cuanto a expoliación'.

La aplicación del fallo adverso a Argentina del juez Thomas Griesa está en suspenso después de que el Estado presentase una apelación ante el Supremo estadounidense en febrero pasado.

Expertos apuntan a que es posible que el máximo tribunal de EE.UU. opte por solicitar la opinión del Gobierno estadounidense, algo que significaría retrasar su decisión hasta 2015.

El fondo de inversión NML encabeza la demanda interpuesta por aquellos inversores que no han aceptado los canjes de deuda propuestos por el Gobierno de Argentina (el 7% del total) y exigen el pago íntegro del monto.

El Gobierno de Argentina alega que este pago constituiría un trato injusto para los acreedores que en 2005 y 2010, después del cese de pagos de 2001, aceptaron la reestructuración de la deuda argentina, con importantes quitas de capital e intereses y con una adhesión del 93%.

US$ 1.300

7%

Estructura

Greenpeace perdió más de 3 millones de euros por el error de un empleado

Berlín. Un trabajador de la sección financiera de la ONG realizó operaciones sin la supervisión de la gerencia.

E-mail Compartir

La organización ecologista Greenpeace admitió haber cometido graves errores de cálculo en una serie de operaciones financieras, lo que al parecer le acarreó importantes pérdidas.

Una equivocación de un empleado de la sección financiera del organismo, terminó en que finalizara con cerca de 3,8 millones de euros menos en sus arcas.

Ante este grave problema, la central de la organización, ubicada en Alemania, explicó que el trabajador de la institución 'se extralimitó en sus funciones' y tomó la iniciativa de cerrar uno de estos contratos sin la aprobación de la organización.

especulación

La versión entregada por la organización se unió a las informaciones reveladas ayer por el semanario Der Spiegel respecto del error de cálculo del empleado, que hizo una serie de transacciones al pensar que el euro se debilitaría, y se equivocó.

De acuerdo a los medios de comunicación del Viejo Continente, el problema ocurrió al comprar divisa extranjera para otras oficinas, operación que se centraliza desde Greenpeace Internacional, desde donde se gestionan este tipo de tareas para un total de 40 delegaciones nacionales y regionales.

La práctica habitual es que este tipo de operaciones sean supervisadas por la gerencia, lo que no ocurrió en este caso, algo que implica, admitieron también estas fuentes, un 'error grave' en los mecanismos de control de las finanzas de la entidad multinacional.

disculpas públicas

Tras esto, la ONG pidió disculpas a todos sus colaboradores en países de Europa y el resto del mundo.

'Lamentamos terriblemente esas pérdidas y pedimos encarecidamente disculpas a quienes nos apoyan', explicó el grupo ecologista.

La institución agregó que los las fallas fueron detectadas en el departamento financiero de Greenpeace Internacional, en Amsterdam (Holanda).

'Por el momento no hay ninguna prueba de que se haya hecho para enriquecimiento personal, parece que se trata solo de un grave error de cálculo', declaró Mike Townsley, director de Comunicación de la organización.

El presupuesto de Greenpeace Internacional para 2013 se sitúa en los 79 millones de euros, mientras que en 2014 se calcula que subirá a 82 millones. El error del trabajador traería modificaciones en estos números.