Secciones

La Moneda reportaría sobre 90% de cumplimiento de compromisos

proceso. El Ejecutivo prepara una actividad donde va a enumerar las promesas cumplidas de su agenda de 56 medidas impuesta al comienzo de la administración. Desde la Fundación Chile 21 asignaron la concreción en 86%.

E-mail Compartir

Mientras La Moneda prepara para una actividad para dar a conocer hoy el balance oficial de cumplimiento de las 56 medidas incluidas en sus compromisos para los 100 primeros días de Gobierno, un estudio de la Fundación Chile 21 afirmó que el Ejecutivo realizó el 86% de los anuncios.

Según la entidad, el balance subiría al 90% cuando se cumpla el plazo definido, debido a nuevas iniciativas que serán anunciadas en los próximos días.

En Punta Arenas, hasta donde llegó para realizar una serie de anuncios, la Mandataria recordó que 'vamos a hacer un balance al término de los 100 días, un detalle pormenorizado del avance de las 56 medidas para los primeros 100 días'.

Bachelet se refirió nuevamente al tema en la Región de Aysén, donde anunció una de las medidas de esa agenda referida al desarrollo de las zonas extremas del país.

desafío parlamentario

La directora del Programa Calidad de la Política de Chile 21, Gloria de la Fuente, dijo que a partir del anuncio de la Presidenta Michelle Bachelet de las medidas, hay un desafío importante en el Congreso, y particularmente en la Nueva Mayoría, para que las medidas no sólo se cumplan, sino se concreten. 'Se requiere una coalición unida y ordenada . Y eso supone, además, que la Nueva Mayoría tenga la capacidad de generar unidad y procesar adecuadamente las diferencias. Lo que hemos visto en los 100 primeros días del gobierno de la Presidenta Bachelet, es la necesidad de que la Nueva Mayoría busque mecanismos para procesar las diferencias, de manera tal de allanar el camino de este Gobierno, en el que se han planteado reformas muy sustantivas e importantes para el futuro', dijo.

lo que no se cumplió

Según la agencia EFE, La Moneda anunciaría el 92% de cumplimiento de sus promesas, a falta de cuatro compromisos que no se cumplirán, como la creación del Ministerio de Cultura y tres medidas relacionadas con los pueblos originarios.

Se trata de la creación del Ministerio de Asuntos Indígenas, el otorgamiento del rango de ministro al director de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) y un plan de desarrollo para las comunidades indígenas.

'Vamos a hacer un balance al término de los 100 días, un detalle pormenorizado del avance de las 56 medidas'

'Lo que hemos visto es la necesidad de que la Nueva Mayoría busque mecanismos para procesar las diferencias'

Ministerio de Educación plantea que las nuevas universidades podrían iniciar sus clases en tres años

educación. En Valdivia, el rector Cubillos resaltó el rol que ha cumplido la Uach en la región de Aysén.

E-mail Compartir

Reunido en Coyhaique con la comunidad educativa de la escuela básica 'Pedro Quintana Mancilla', el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, confirmó que el Gobierno espera que los primeros alumnos entren a estudiar a las nuevas universidades estatales de O'Higgins y Aysén en 2017.

El secretario de Estado explicó los alcances de la reforma educacional propuesta por el Gobierno y se refirió al proyecto de ley que crea dos nuevas universidades públicas regionales en O'Higgins y Aysén, como parte de los compromisos para los primeros 100 días de Gobierno.

'La Región de Aysén tiene que tener una posibilidad de pensarse a sí misma, de desarrollar su cultura, de pensar cuál es su plan de desarrollo y para eso necesita una universidad', declaró Eyzaguirre.

El titular del Mineduc agregó que el objetivo de la universidad es que sea un agente que potencie el desarrollo regional.

'Hay que trabajar con la comunidad y también con el sector productivo para saber tanto ahora como en el futuro cuáles son las necesidades que la gente de la región avizora en términos de retener su capital humano, retener sus mejores hijos e hijas para que trabajen por el desarrollo de la región', comentó Eyzaguirre.

planteles estatales

No solo nuevas universidades estatales. El Gobierno también anunció este mes la creación de cinco Centros de Formación Técnica (CFT) estatales en cinco regiones del país, como primera etapa del proyecto que busca cubrir las 15 regiones del país.

Los cinco primeros convenios que darán paso a estos centros se para la creación de Centros de Formación Técnica estatales en Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Talca y Magallanes.

Estos establecimientos funcionarán bajo el alero y la supervisión de las universidades de Antofagasta, de La Serena, de Playa Ancha, de Magallanes y de Talca.

El Ejecutivo anunció que creará en cada región un Consejo de Formación Técnico Profesional, de carácter público-privado, que ayude a velar por la articulación entre la enseñanza media técnico-profesional, la educación superior o técnico-profesional y el sector productivo de cada zona donde comience a operar.

La Moneda agregó que se creará también un Centro de Entrenamiento de alto nivel en cada región, para ofrecer formación práctica a los estudiantes de estos centros.

A diciembre se suscribirán los convenios para las Regiones de Tarapacá, Biobío, Los Ríos y Metropolitana, mientras que a principios de 2015 se iniciará la transformación de CFT existentes en las Regiones de Arica y Parinacota, La Araucanía y Los Lagos.

El rector de la Universidad Austral de Chile, Víctor Cubillos, se refirió al anuncio de la universidad en Aysén señalando que 'se debe ser muy cuidadoso al iniciar este proceso debido a que el número de alumnos que estudiarían y que egresarían de esta casa de estudios en la región sería muy bajo y no se podría sostener un proyecto educativo de estas características'.

Cubillos agregó que 'el número de estudiantes que egresa de esta región no es grande. Estamos hablando de 1.800 estudiantes, de los cuales aproximadamente mil rinden la PSU, el 50% elige la formación técnica y un número menor alcanza el puntaje necesario para ingresar a la universidad. Por ello este tema hay que ponderarlo en forma adecuada al momento de generar la oferta académica, efectuando los estudios pertinentes para determinar las demandas reales de la zona, las cuales deben estar en concordancia con los ejes estratégicos de la región, es vital elegir qué carreras se impartirán, con el fin de que los profesionales que se formen en Aysén tengan campo laboral'.

Otro aspecto que se debe considerar, señaló la autoridad universitaria es 'dado que se trata de una zona aislada, es la expectativa que tienen los jóvenes que obtienen buenos puntajes de salir de su casa para continuar estudios superiores, lo cual efectivamente sucede. Considerando todos estos aspectos, el número de estudiantes que quedan en la zona para ingresar a una universidad el número no supera los 250 jóvenes, haciendo poco viable la existencia de varias universidades'.

Por otra parte, el rector cubillos indicó que 'la Uach tiene un compromiso con esta región en la cual estamos presentes hace más de 25 años. En los últimos años hemos conformado el campus Patagonia, con moderna infraestructura, la cual estamos fortaleciendo con un nuevo Pabellón Docente y Científico'.