Secciones

Médicos apoyan idea de legislar

E-mail Compartir

El presidente del Colegio Médico Regional Valdivia, Alfonso Sánchez, señaló en una entrevista a Diarioaustral que independientemente de profesar la religión católica, 'la decisión del aborto debería ser posible y quedar en manos de los médicos. En los dos primeros, debería haber una comisión integrada por un ginecólogo, un obstetra y alguien de la comisión de ética, quienes decidan en conciencia, pero siempre con la aceptación de la implicada y su familia'. Y en el caso de la violación, 'si violan a una hija, le pediría que se haga un aborto, porque no fue una concepción dentro de una relación normal. Es una catástrofe para una niña, con un trauma psicológico que marca'.

Organizaciones feministas valdivianas defienden despenalización del aborto

manifestaciones. Coordinadora feminista comenzó campaña de sensibilización, que también se proyecta a nivel nacional. Escuela de Historia de la Uach organizó coloquio ciudadano.

E-mail Compartir

Un grupo de organizaciones feministas y académicas valdivianas plantearon su apoyo a la iniciativa gubernamental de despenalizar el aborto en tres casos específicos: salvar la vida de la mujer, inviabilidad del feto y violación.

Camila Flores,integrante de la Coordinadora Feministas Valdivia y militante de Izquierda Libertaria, explicó que las organizaciones están 'a favor del derecho a decidir, de la autonomía que tenemos como mujeres a decidir sobre nuestro cuerpo' y piensan que es urgente despenalizar el aborto bajo las tres causales que propone el Ejecutivo.

Agrega que esa eventual despenalización es un paso mínimo en el reconocimiento a la facultad y el derecho de las mujeres, de elegir las condiciones en las cuales realizar su maternidad.

La docente de Lenguaje piensa también que este debe ser un paso hacia 'el aborto seguro que deseen las mujeres, más adelante'.

A su juicio, la ciudadanía está cada vez más informada, pero la discusión se ha aplazado durante mucho tiempo.

El grupo realizó el meeting 'Valdivia por el derecho a decidir' en el mall Plaza de los Ríos, bajo los lemas 'Las mujeres deciden, el Estado garantiza, la Iglesia No interviene', como la primera de una serie de acciones que continuarán en agosto a través de una campaña nacional, en la cual Valdivia tendrá un rol fundamental.

Flores agregó que también están realizando una campaña de firmas a nivel nacional con personalidades políticas y de la salud, que están a favor de despenalizar las tres causales. Su fundamento se basa en que 'perseguir penal y socialmente a las mujeres por interrumpir un embarazo, es una vulneración del derecho a la salud, que el Estado tiene la obligación de garantizar. En ese marco, obligar a una mujer a continuar con un embarazo producto de una violación, es un atentado brutal a los derechos humanos'.

La dirigenta planteó también que 'el aborto actual sí se realiza en condiciones de mayor seguridad para las mujeres que tienen el dinero suficiente y en esto existe un silencio cómplice, porque una mujer que debe abortar en la clandestinidad arriesga su vida y moralmente, es una situación traumática'.

Flores agregó que el debate por el aborto terapéutico es un tema femenino desplazado de la agenda pública y que 'es necesario que también se realice una educación real en las escuelas. Es ilegal no hacer educación sexual, porque es una política de Estado y hay escuelas y liceos que no tienen educación sexual, porque el director o directora son religiosos o no quieren tener problemas con los apoderados. Debe existir además una cultura del anticonceptivo, de protegerse, de usarlo, necesitamos un cambio de paradigma, en el cual el último paso debería ser el aborto, pero pasa por el tema de una sexualidad responsable de hombres y mujeres'.

También ayer, en el auditorio de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral se realizó un coloquio organizado por la Escuela de Historia y Ciencias Sociales y la Coordinación de Extensión de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

'El derecho al aborto en Chile: ¿quién decide?' tuvo la participación de la profesora Yanira Zúñiga, de Ciencias Jurídicas y Sociales; Paulina de Paulo, representante de Lesbianas y Feministas por el Derecho a la Información, de Concepción; Xiomara Molina, de la Coordinadora Feminista de Valdivia; y María José Leiva, profesora de Historia.

La directora de la Escuela de Historia, Karen Alfaro, manifestó que el tema 'lamentablemente', en la agenda pública está reducido a la legalización o no del aborto, cuando 'debiera estar situado en el plano de la salud pública y en el derecho de toda mujer a decidir acerca de su cuerpo. Estamos a años luz de los derechos de las personas en relación al derecho internacional'.

Agregó que junto con discutir la legalización del aborto terapéutico, el tema debería trascender el ámbito médico y abordarse desde la perspectiva de los derechos humanos.