Secciones

Es uno de los más peligrosos

E-mail Compartir

En la región de Los Ríos, el cáncer cervicouterino es el tercero en importancia, solamente superado por el de mama y la vesícula biliar, según los datos entregados por la jefa de Salud Pública (s) de la seremía de Salud, Carol Aracena. Estos datos correspondientes al periodo 1999-2008 también señalan que la tasa de incidencia de esta enfermedad es de 18,3 por cada 100 mil mujeres y que la tasa de mortalidad alcanza a 7,5 por cada 100 mil mujeres. Con estos números, el cáncer cervicouterino ocupa el quinto lugar de la mortalidad por cáncer femenino en la región. En el periodo señalado, se registraron 389 casos, de los cuales 168 tuvieron un desenlace fatal.

Pesquisarlo es posible

E-mail Compartir

Desde 1987, el ministerio de Salud desarrolla el Programa Nacional de Prevención, Pesquisa, Diagnóstico, Tratamiento y Seguimiento del cáncer del cuello del útero y sus lesiones. Esta enfermedad, es el único cáncer que detectado a tiempo es curable en un cien por ciento, dato relevante si se considera que anualmente en Chile mueren 750 mujeres por esta patología.

Nos interesa llamar a la detección precoz; una responsabilidad personal, en donde la población femenina debe ser proactiva y realizar periódicamente el examen Pap, ya que es la medida más eficaz y rápida para la pesquisa temprana de esta patología.

Se trata de un examen gratis que es parte de la política de medicina preventiva. Resulta importante no olvidar que en caso de que el examen presente alteración o sea positivo, la atención está garantizada por el Auge.

Sabemos que las principales medidas para prevención primaria son la educación y la toma de conciencia sobre la importancia de esta patología, sus factores de riesgo y de prevención, por ello el llamado es al autocuidado.

En este contexto, resulta trascendental la vacunación por virus papiloma humano (VPH), que desde este año es parte de la política sanitaria de nuestro país a través de la incorporación en el programa de inmunización a las niñas de 4o. básico, como parte de la vacunación escolar, estrategia que se realiza directamente en los establecimientos educacionales.

Se trata de un gran paso en la prevención y el respaldo no sólo a la salud de la mujer, sino de la familia y en definitiva de toda la sociedad. Porque cuando el cáncer afecta a una persona, sin duda trastorno a todo un grupo humano que vive en torno a la enfermedad.