Secciones

El Gobierno capitaliza con US$ 200 millones a Codelco para sus inversiones

etapa. La estatal está inmersa en un plan de proyectos estructurales para revertir la baja ley de algunas faenas.

E-mail Compartir

El Gobierno decidió comenzar el proceso de capitalización de Codelco destinando en una primera etapa US$ 200 millones de las ganancias generadas por la compañía en 2013, para apoyar su plan de inversiones. La estatal debe desarrollar un fuerte plan de proyectos para reducir sus costos y revertir la baja en la ley de sus antiguas minas.

'Junto con la decisión de comenzar con el proceso de capitalización de Codelco, el Gobierno ratifica que durante el tercer trimestre enviará al Congreso un proyecto de ley para asegurar el financiamiento de la empresa a largo plazo', informó ayer el Ministerio de Hacienda en un comunicado.

Codelco había solicitado para este año una capitalización por US$ 1.200 millones.

Se trata de la sexta oportunidad en que la empresa recibe aportes directos del Fisco en 15 años, aunque en 2013 no implicó recursos frescos, ya que se hizo con cargo a utilidades retenidas por la operación de compra de la mina Anglo American Sur.

Codelco ejerció la opción de compra del 24,5% de Anglo American Sur, que le reportó una ganancia extraordinaria de US$ 3.791 millones en 2012, de los cuales la administración del ex Presidente Sebastián Piñera aprobó la capitalización de US$ 2.000 millones.

La estatal tiene contempladas inversiones por un monto de US$ 25 mil millones hacia el 2025.

De ese monto, US$ 4.000 millones corresponden al plan de negocios y desarrollo para el periodo 2014-2018.

En el 2013 la corporación estatal obtuvo utilidades por US$ 3.889 millones.

Por ley, Codelco entrega la totalidad de sus ganancias al Fisco. Es por ello que para financiar sus inversiones debe solicitar fondos de capitalización al Estado o recurrir al endeudamiento.

Las ventas de la firma están gravadas aún por un impuesto de 10%, recursos que se destinan a la compra de armamentos para las Fuerzas Armadas.

La Federación de Trabajadores del Cobre rechazó la propuesta del Gobierno. 'Rechazamos esta resolución gubernamental, pues no resuelve la urgente necesidad de inyectar para este año recursos frescos a Codelco por US$ 1.200 millones que quedaron adeudados del año anterior', dijo la FTC. 'Esto hace apremiante y urgente que al más breve plazo el Ejecutivo defina los plazos y contenidos de su proyecto de ley de financiamiento permanente de la principal empresa del Estado', dijo la entidad.

La Moneda y la CUT acuerdan elevar el sueldo mínimo a $ 250 mil desde 2016

acuerdo. El protocolo entre la multisindical y el Gobierno indica que este ingreso aumenta desde $ 210 mil a $ 225 mil en julio de este año. La Moneda anunció también el envío de un proyecto de reformas laborales durante este año.

E-mail Compartir

El Gobierno y la mesa de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) acordaron que el sueldo mínimo alcance $ 250 mil el 1 de enero de 2016, mientras que este año tendrá un incremento de 7,1% respecto del monto del año pasado.

Según explicó el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, el protocolo de acuerdo implica que el sueldo mínimo llegará a $ 225 mil a partir del 1 de julio de este año, a $ 241 mil desde el 1 de julio de 2015 y alcanzar los $ 250 mil el 1 de enero de 2016.

'Nos hemos colocado un objetivo que cuando nos volvamos a sentar por allá en julio de 2016 y conversemos sobre ingreso mínimo, lo hagamos con un objetivo que los trabajadores que sean suscriptores de salario mínimo le permita, en un marco de una política salarial, superar la situación de pobreza', dijo Arenas.

Del compromiso asumido entre el Gobierno y los representantes de la CUT se desprende una serie de acuerdos que van a acompañar la mejoría en el ingreso mínimo.

Entre ellos se cuentan la constitución de una comisión asesora que va a evaluar el mercado del trabajo en un plazo de 18 meses; el envío de reformas laborales sobre el fortalecimiento de los sindicatos y la negociación colectiva y un plan nacional de fiscalización del pago de este sueldo a través de la Dirección del Trabajo. Según el ministro Arenas, el Gobierno ingresará al Parlamento un proyecto de ley a favor de reformas laborales en octubre de este año.

La ministra del Trabajo, Javiera Blanco, afirmó que la agenda laboral propuesta en el acuerdo 'es la gran deuda que tenemos como país'.

Rafael Cumsille, presidente de la Confederación Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Conapyme), se mostró de acuerdo con el acuerdo logrado entre las partes. 'Nos parece que $ 225 mil es un rango respetable y factible. Eso sí, echamos de menos que el Gobierno nos consulte, porque somos nosotros los que con mayor prevalencia contratamos por el sueldo mínimo', afirmó el dirigente.

insatisfacción

Aunque valoró el esfuerzo del Gobierno para llegar a un monto de $ 250 mil en 18 meses, la presidenta de Central Unitaria de Trabajadores, (CUT), Bárbara Figueroa, admitió que 'no hay plena satisfacción' en el mundo sindical.

'La comisión que ha estado negociando acá evidentemente que no se puede sentir plenamente satisfecha, pero sí puede decir con tranquilidad que hemos tenido un avance significativo para los trabajadores', dijo luego de firmar el protocolo de acuerdo con las autoridades de Gobierno. Figueroa aseguró que 'valoramos el esfuerzo que hizo el Gobierno, pero también demostramos que el movimiento sindical es un actor que también puede y debe construir políticas públicas'.

Para Figueroa, 'si en 18 meses podemos avanzar en un reajuste de $ 40 mil, nada indica que no podamos en el breve plazo llegar a superar la línea de la pobreza, que todos saben está sobre los $ 300 mil'.

$ 210.000

$ 250.000

Aumento