Secciones

Buen balance para el primer encuentro de bandas de guerra

participación. En la jornada participaron 215 escolares. La próxima cita será un concurso nacional en Puerto Montt.

E-mail Compartir

En el gimnasio del colegio Teniente Merino se realizó el primer encuentro de bandas de guerra escolares. En la actividad participaron 215 estudiantes, integrantes de las bandas del Liceo Armando Robles, los institutos Salesiano y Comercial y los colegios Maria Auxiliadora y Teniente Merino; los que compartieron escenario con la única finalidad de exhibir sus habilidades frente a sus pares y a un público de aproximadamente 400 personas. 'Es simplemente algo recreativo donde se mostraron marchas y movimientos, y nos sirvió para darnos cuenta de la calidad de las bandas. Fue un acierto haber hecho la actividad en un horario donde padres y apoderados pudieron asistir, ya que son ellos los que muchas veces no pueden ver los resultados del trabajo de cada grupo', explicó Cristian Jaramillo, encargado de la banda del colegio Teniente Merino que participó como anfitriona de la actividad. La idea es hacer del encuentro un evento tradicional para el año, pero con moficaciones. Una de ellas sería el cambio de lugar. Para asegurar la mayor asistencia de espectadores la nueva versión sería en el Coliseo Municipal. Los próximos compromisos para las bandas locales serán un encuentro regional en Valdivia, de momento sin fecha confirmada; y un encuentro nacional el 1 y 2 de noviembre en Puerto Montt.

Escritores celebran cuatro décadas de profesión con charlas en el extranjero

E-mail Compartir

Los escritores valdivianos Bruno Serrano y Heddy Navarro fueron los encargados de ilustrar a estudiantes extranjeros de literatura hispanoamericana sobre las claves de la producción poética surgida en Chile durante los años de dictadura. Ambos autores realizaron charlas en la Universidad Complutense de Madrid en España y en tres universidades de Alemania gracias a una gira financiada por el Fondo de Fomento del Libro, a través de la modalidad de ventanilla abierta. Durante la gira realizaron las charlas 'Literatura y testimonio entre los años 1973-1989 en Chile' y 'Periodismo y poesía de protesta en el Chile de los ochenta', en las que repasaron sus propias obras y experiencias. El viaje coincidió con la conmemoración de cuatro décadas que ambos cumplen desde que comenzaron a publicar libros.

'Fue un viaje muy provechoso enfocado en gran parte a reconocer nuestro propio trabajo y como adelanto de un proyecto mayor de un seminario para el próximo año en la Georg-August-Universität Göttingen(...) Nuestro trabajo fue requerido en gran medida como representante de la llamada generación de los ochenta y para conocer de primera fuente como los escritores y poetas producíamos nuestras obras en esos años de opresión', explica Serrano.

En las presentaciones en España las charlas fueron para estudiantes de postgrado de distintas partes del mundo. Y en Alemania, para alumnos de la cátedra de literatura hispanoamericana.

A diferencia del cine y el teatro, Bruno Serrano cree que la literatura se ha posicionado como una de las disciplinas que llama más la atención en las universidades europeas para el análisis de la realidad de Chile y de los países que vivieron dictaduras. El autor de la novela 'Los náufragos', explica: 'Es lo que más ha trascendido. Pareciera que ellos encuentran elementos más profundos de estudio, en comparación por ejemplo en la pintura(...) durante estas presentaciones lo más destacable fue que querían conocer a escritores que pasaron por experiencias de crear durante algunos de los años más complicados de Chile. Nosotros fuimos detenidos y además producimos nuestras obras en la clandestinidad. Ellos valoran que pese a todas esas circunstancias, fuésemos capaces de hacer literatura más allá de lo meramente panfletario. No es poesía política, sino que una correlación entre los hechos ocurridos y nuestros textos literarios'. En el viaje Heddy Navarro repasó las obras de su antología 'Palabra de mujer poesía reunida'; y Serrano hizo lo propio con el poemario 'Olla común' y algunas obras inéditas del libro 'Montura chilena', que fueron traducidas al alemán.