Secciones

Parlamentarios apoyan decisión de objetar a La Haya

anuncio. Representantes locales coinciden en que es acertada la decisión presidencial de presentar 'objeciones preliminares' a la demanda boliviana ante el tribunal internacional.

E-mail Compartir

Un apoyo transversal recibió en la región de Los Ríos la decisión de la Presidenta Michelle Bachelet de objetar la competencia del Tribunal Internacional de La Haya ante la demanda de Bolivia para obtener salida al mar.

Tanto desde sus aliados políticos, como desde el lado de la oposición, la noticia fue tomada con comentarios positivos y un discurso de unidad de parte de los parlamentarios de la región.

En una presentación en cadena nacional, la Primera Mandataria señaló que 'cumpliendo mi deber de salvaguardar el interés superior de Chile, he tomado la decisión de objetar la competencia de la Corte Internacional de La Haya, presentado para ello objeciones preliminares a la jurisdicción de dicha corte dentro del plazo previsto para estos efectos, que vence el próximo 15 de julio'.

En su discurso Bachelet añadió que 'esta decisión se basa en los principios fundamentales que inspiran la acción de política exterior de Chile y que el Gobierno ha mantenido invariablemente: la defensa inclaudicable de nuestra integridad territorial y los intereses nacionales y la inviolabilidad de los tratados y estabilidad de las fronteras'.

nueva mayoría

En ese sentido, el senador Alfonso de Urresti (PS) sentenció que 'me parece bien que la Presidenta fije un criterio para el país ante la demanda boliviana y sea un tema de Estado, que sea apoyada por todos los actores y respaldada por todas las fuerzas políticas, lo que me parece muy bien porque este tipo de presentaciones deben ser abordadas con una sola visión'.

Añadió que 'yo creo que lo peor es cuando en materia internacional o limítrofe se comienzan a tratar de marcar posiciones de parte de las fuerzas políticas, me parece muy bien la decisión de la Presidenta y el respaldo dado a conocer por todas las fuerzas políticas del país'.

En esa misma línea, el diputado (DC) Iván Flores dijo que 'la Presidenta tiene todo nuestro respaldo desde la comisión de Relaciones Exteriores y desde nuestra bancada. Nunca tuvimos dudas de que había presentar las excepciones preliminares y hacer valer el derecho de Chile de solicitar la incompetencia; esto, porque las razones son muy sólidas'.

Flores agregó que 'se hizo lo que más le conviene a nuestro país y, por lo demás, hay argumentos suficientes y poderosos para defender la posición anunciada. La Corte no tiene competencia en materias limítrofes antes de 1948 y el tratado vigente es de 1904, entre otros hechos '.

El parlamentario agregó que 'lo que va a ocurrir ahora es que una vez recibida esta solicitud de incompetencia, la Corte debería suspender la investigación de fondo y citar a ambos países para concentrarse en la solicitud chilena de incompetencia'.

Finalmente Flores precisó que 'el gobierno de Evo Morales presentó la demanda en abril de 2013, alegando la creación de 'derechos expectaticios' a su favor luego de negociaciones realizadas entre La Paz y Santiago para buscar soluciones a la mediterraneidad de ese país. Chile, en cambio, defiende que los límites entre ambos países han sido fijados por el tratado de 1904'.

oposición

Desde la oposición al Gobierno de Bachelet, también aprobaron la decisión de la Mandataria. Así lo dio a conocer la senador a (UDI) Ena von Baer quien manifestó que 'consideramos que la decisión de la Presidenta Bachelet de impugnar la Corte de La Haya va en la línea correcta y ha recibido un apoyo transversal, tal como ha sido una tradición en los asuntos limítrofes del país'.

Añadió que 'aquí hay una posición única de todo el país, tal como ya se vio en el caso de la demanda marítima presentada por el gobierno de Perú'.

La ex vocera de Gobierno manifestó además que 'la demanda boliviana no tiene sustento jurídico, porque existe un tratado que data de 1904 y que está plenamente vigente'.

En ese sentido recalcó que 'este caso es completamente distinto -por ejemplo- a lo ocurrido en la demanda de Perú y que la corte ya resolvió'.

Consultada respecto a si cree que la demanda boliviana perjudicará las relaciones binacionales con el vecino país, Von Baer dijo que 'Chile aquí siempre ha tenido una sola línea de acción, distinto es el caso de Bolivia, que ha decidido ir por otro camino, nosotros coincidimos en que hay tratados estables y que la situación es que no hay conflictos pendientes con los vecinos'.

El diputado (RN) Bernardo Berger sentenció que 'me parece que en los temas limítrofes y cuando se afecta la soberanía nacional, el país no puede tener dos opiniones, en ese sentido me parece de todo prudente y oportuno la objeción a la competencia de La Haya anunciada por la Presidenta, opinión que comparte el grueso del espectro político nacional'.

Añadió que 'creo que las relaciones bilaterales deben mantenerse en ese campo, sobre todo cuando hay convenios y tratados firmados plenamente vigentes y que responden a un estado de derecho. No tienen sentido una ventilación en tribunales de este tipo, por el contrario creo que las relaciones chileno bolivianas deben pasar por un incremento comercial donde nos podemos colaborar mucho'.

Berger cuestionó eso sí el uso de una cadena nacional para dar el anuncio 'uno puede discutir su la cadena nacional era el mecanismo más prudente para poner en tela de juicio, nos habría gustado discutir este tema en la Cámara de Diputados y en el Congreso en general, pero no obstante es una medida pertinente en el actual escenario'.

visión histórica

Respecto al origen de la demanda marítima boliviana, el docente de la facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de CHile (Uach), Ricardo Molina explicó que 'el tratado de 1904 puso término definitivo al estado de guerra entre Chile y Bolivia, pese a que la guerra había terminado hacia casi un cuarto de siglo antes. Este tratado puso los limites político fronterizos definitivos, de tal manera que en su articulo 1 restablece la las relaciones de Paz y Amistad entre la República de Chile y la República de Bolivia y en el artículo 2 se establece el dominio absoluto y perpetuo de Chile los territorios ocupados por éste en virtud del artículo 2º del Pacto de Tregua de 4 de abril de 1884, que tienen que ver en términos generales con la actual región de Antofagasta'.

Añadió que 'aquí hay un tema que tienen que ver con las características del gobierno de Evo Morales que reivindica este territorio por varias razones, pero una de ellas es que la guerra fue planteada por las oligarquías de la época y no por los pueblos de ambos países. Además agregan un segundo argumento, que es que el tratado no se ha cumplido'.

Molina indicó además que 'en el derecho internacional la fortaleza de la propuesta chilena es que el tratado está reconocido y vigente'. Por último el docente de la Uach dijo que 'ahora hay que esperar el pronunciamiento del tribunal en el sentido de aceptar o no esta impugnación, además hay una tercera opción que es postergar el pronunciamiento para el final del proceso, pero sea como sea el Gobierno ha dado muestras de centrar el discurso en aspectos como la defensa de la integridad territorial y los interese nacionales y la inviolabilidad los tratados'.