Secciones

Arauco entregó declaración de impacto ambiental para producir pulpa textil

millonario proyecto. La empresa anunció que se mantendrán los niveles de producción autorizados para la planta , así como las consideraciones de carácter ambiental .

E-mail Compartir

La empresa Celulosa Arauco presentó ayer ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) una declaración de impacto ambiental para comenzar a producir pulpa textil en su planta Valdivia.

Dicha declaración es de carácter voluntaria y desde la empresa se informó que en ella se mantienen los niveles de producción autorizados para la planta que son de 550.000 toneladas de celulosa al año y además se mantendrán las mismas consideraciones de carácter ambiental que rigen actualmente a la planta.

De esta manera la industria ubicada en la comuna de Mariquina dejará de producir celulosa de papel, para centrarse en la producción de la celulosa para fibra textil.

el proyecto

Juan Anzieta, subgerente de Asuntos Públicos de la empresa en la región de Los Ríos aseveró que la compañía ha decidido realizar una inversión en su planta de celulosa Valdivia para producir pulpa textil y competir en un nuevo nicho de mercado.

'Esta innovación de la Planta Celulosa Valdivia, permitirá ser la primera planta en Chile en producir pulpa textil, lo que permite a Arauco generar un producto de mayor valor agregado y competir en un mercado distinto al de pulpa para papel', sentenció el ejecutivo de Arauco.

parámetros ambientales

Anzieta añadió que 'hemos trabajado con el máximo rigor para que este proyecto esté apegado a los más estrictos parámetros ambientales'-

Informó además que el proyecto considera una inversión de US$ 180 millones y que contempla utilizar el mismo proceso e instalaciones existentes actualmente en la industria, pero introduciendo algunos ajustes tecnológicos, que permitirán fabricar pulpa textil.

producción

Se estima que la puesta en marcha del nuevo proyecto comenzará a operar definitivamente a contar del último trimestre de 2016.

El ejecutivo precisó que para el cambio en la producción de la planta se mantendrá el mismo nivel de mano de obra empleada y sólo se reacondicionarán las máquinas existentes y se integrará implementación nueva, para lo cual se generarán empleos para mano de obra calificada, durante el proceso de instalación y readecuación de las instalaciones para el desarrollo del nuevo producto de la empresa.

En la descripción de la nueva inversión se detalla que la producción de pulpa textil de la planta Valdivia estará dirigida principalmente al mercado chino, para la fabricación de fibras textiles como el rayón y la viscosa, además de papel celofán, filtros y otros cuyo mercado mundial de fibras genera aproximadamente 80 millones de toneladas.

Avanza acuerdo por medidas reparatorias

E-mail Compartir

En el club de La Unión se realizó ayer la penúltima reunión entre dirigentes sociales de localidades aledañas al humedal del río Cruces, para determinar por acuerdo los pasos a seguir en el marco de las medidas reparatorias por la contaminación del humedal causada por Arauco en 2004.

Miguel Jofré, encargado del equipo técnico del Programa Desarrollo Comunitario que desarrolló la primera propuesta sobre el tema, indicó que en la reunión de ayer 'alcanzamos un importante acuerdo respecto al último borrador para llegar a la decisión definitiva que será entregada a tramitación judicial durante la última semana de julio'.

Jofré anunció además la última reunión se realizará el próximo 30 de julio.

Dentro de los ejes en que se centra el programa de desarrollo comunitario destacan mejorar la conectividad fluvial y terrestre, fortalecer las economías locales mediante iniciativas productivas, potenciar las organizaciones sociales y mejorar el conocimiento del humedal.

Invitan a Seminario 'Leña ¿opción o restricción' y ala Expo Feria de Nuevo Aire

actividades. Desde las 10.30 horas, en el tercer piso del Mall, expertos abordarán el tema de la restricción del uso de leña.

E-mail Compartir

La campaña Nuevo Aire realizará este viernes y el fin de semana dos actividades de difusión sobre el problema de contaminación ambiental que genera el uso de leña húmeda. Mañana, a contar de las 10.30 horas, en el tercer piso del Mall se efectuará el seminario 'Leña ¿opción o restricción', actividad que coordinará el Centro Experimental Forestal (Cefor) de la Universidad Austral junto a Diarioaustral. Los relatores de este seminario serán Felipe Leiva, director ejecutivo del Centro Experimental Forestal; Hernán Frigolett, ingeniero comercial experto en energía; Carolina Sepúlveda, especialista en eficiencia térmica en arquitectura; Miguel Márquez, experto en política energética y biomasa y director ejecutivo de Energía Inteligente Ltda., y el químico Francisco Burgos, experto en química de la madera y biomasa.

De acuerdo a lo que expresó Felipe Leiva, el seminario 'es una instancia que aportará información objetiva y real sobre el uso de leña. La idea es mostrar factores económicos y técnicos reales para ver el problema y tratarlo en el sur'.

Leiva explicó que para él el uso de la leña 'es el problema, pero también es la solución'. 'Hay mucha información confusa que apunta a reemplazar la leña y eso es incorrecto porque acá en el sur la leña es el combustible más accesible y lo que hay que hacer es saber cómo usarla bien', manifestó el director ejecutivo del Cefor de la Uach.

Paralelo al seminario, el tercer nivel del Mall se hará la Expo Feria, una instancia donde la gente podrá comprender de manera más didáctica las alternativas al problema del mal uso de la leña, así como elementos técnicos que pueden ayudar a mitigar la contaminación atmosférica en Valdivia.