Secciones

Expo del Nuevo Aire destaca a la leña como una opción energética

muestra. Evento que organiza Diarioaustral de Los Ríos se desarrolla por tercer año consecutivo y finaliza mañana en la tarde, en dependencias de Plaza de Los Ríos Mall.

E-mail Compartir

La leña como opción energética; su importancia social, económica y ambiental; la necesidad de su buen uso y de que sea considerada legalmente como un combustible fueron los temas centrales del seminario 'Leña: ¿opción o restricción?', que abrió las puertas de la Expo Nuevo Aire, ayer en la mañana en Plaza de Los Ríos Mall de Valdivia.

La actividad forma parte del tercer año en vigencia de la Campaña Nuevo Aire, liderada por Diarioaustral de Los Ríos, con el apoyo de empresas e instituciones locales, como la Universidad Austral. La Expo estará abierta hasta mañana en la tarde, en el tercer piso del mall.

La bienvenida al seminario la hizo el decano de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Austral, Víctor Sandoval, quien destacó la organización de la campaña y planteó que el desarrollo de una política pública para que la leña sea considerada como combustible es una de las claves para resolver el problema sanitario de la contaminación.

En este mismo sentido, afirmó que la disminución de los riesgos que implica el consumo de leña no debe afectar las condiciones de vida de la comunidad y que se hace necesario el apoyo al sector productivo, para que mejore la oferta de leña seca; la instauración de subsidios para la compra de leña; mecanismos que hagan más eficiente el consumo y acelerar los procesos de recambio de las alternativas de combustión.

A su vez, la directora de Diarioaustral de Los Ríos, Verónica Moreno, planteó que la actual campaña del Nuevo Aire -que se realiza por tercera oportunidad- se plantea en un escenario diferente, ya que el riesgo de contaminación que se vislumbraba en años anteriores hoy se ha transformado en ciudades directamente afectadas por la contaminación, causada por el mal uso de la leña.

Agregó que así como la leña es causa del problema, también puede colaborar a su solución. Además planteó que trabajar por un nuevo aire no es una opción, sino una obligación y que debe existir una entrega de información más clara hacia la comunidad. Esto, no solo respetando la restricción, porque -aseguró- también se requiere de un cambio de las políticas públicas, especialmente de los problemas que se solucionan con voluntad política y participación ciudadana.

EXPOSITORES

Al comienzo de las presentaciones, el tesorero general de la República, Hernán Frigolett, expuso acerca de la Reforma Tributaria y en cuanto al tema medio ambiental planteó que se busca introducir el concepto de 'quien contamina, paga' y que será fiscalizado por el Ministerio de Medio Ambiente.

A su turno, el economista experto en política energética y biomasa Miguel Márquez, quien además es director ejecutivo de Energía Inteligente, planteó que Chile carece de una política energética con objetivos concretos , precisos y monitoreables y criticó que 'durante tres o cuatro décadas se continúa pidiendo la opinión a los mismos responsables del derrotero energético del país'.

Agregó que Chile no es un país pobre en recursos energéticos: 'Lo que no hay son recursos naturales'. Aseguró que la principal fuente de energía puede ser el uso eficiente de ésta misma y criticó que las energías renovables ni siquiera aparezcan en la matriz de consumo.

También, Miguel Márquez manifestó que no existe una política respecto de la calefacción y planteó que los departamentos de obras municipales piden planos de todo, menos de la calefacción de una casa. 'Para las autoridades, la leña no existe y pese a su importancia, recibe un trato desigual. Es un recurso local y renovable, que además involucra decenas de miles de empleo', aseguró y dijo que la leña de mala calidad es la responsable de que en Chile existan 33 ciudades en condiciones de zonas saturadas.

El economista también manifestó que pese a existir otras opciones de calefacción, la gente usa y seguirá usando leña, porque la de buena calidad es competitiva e incluso su aumento de precio anual es porcentualmente menor que el de otros combustibles.

Luego, planteó como opciones para disponer de una calefacción sustentable deben considerarse una política del calor (con el mercado y no contra él), los acondicionamientos térmicos de las viviendas, el recambio acelerado de artefactos, el secado de leña y el fomento y desarrollo de tecnologías asociadas a la generación de calor, a partir de la biomasa.

Miguel Márquez dio a conocer también que en Osorno construyeron el primer secador de leña con energía solar, la cual considera como 'la más competitiva entre todas las tecnologías de secado' y aseguró que 'lo que la hace atractiva es el uso de energía solar sin transformarla, a través de paneles'.

A través de esta tecnología se puede obtener leña seca a 24 o 25 mil pesos el metro cúbico, afirmó el experto, quien además aseguró que 'de acuerdo a nuestras investigaciones y estudios, el 80% de la leña que se vende como certificada no es tal', que 'las medidas existen, los informes están, pero al menos en nuestra ciudad (Osorno) faltan líderes políticos que asuman' y que 'no está probado que la división de las ciudades en polígonos para la restricción del uso de leña tenga un efecto positivo'.

ARQUITECTO

Posteriormente, Carolina Sepúlveda, arquitecto y especialista en eficiencia térmica, además de profesora de la Escuela de Arquitectura de la Uach, se refirió al tema de la 'Eficiencia energética y confort medio ambiental en arquitectura'.

Durante su exposición planteo que el diagnóstico de la eficiencia energética en el sur es complejo, debido a las condiciones atmosféricas de la zona, pero que se puede establecer que existen condiciones de alta humedad, poca ventilación, baja calidad de los envolventes en las edificaciones, diseños arquitectónicos deficientes y una normativa térmica incipiente.

Destacó que hay sectores de Valdivia, especialmente en Guacamayo, donde los vecinos se han organizado, denunciado y luchan porque las empresas constructoras edifiquen proyectos inmobiliarios de mejor calidad. Aquí comparó la situación de los aislantes térmicos utilizados en viviendas sociales, que si bien cumplen con la normativa vigente, están por debajo de las medidas óptimas a nivel internacional. Incluso -aseguró- hay viviendas que son construidas sin aislantes o derechamente, éstos son mal ubicados.

Carolina Sepúlveda planteó que como Escuela de Arquitectura Uach desarrollan un par de proyectos orientados a construir dos prototipos de viviendas con eficiencia energética.

Problemas originados en el mal uso

E-mail Compartir

Francisco Burgos, experto en química de la madera y la biomasa, químico y profesor de la Universidad Austral, planteó ayer durante su exposición en el seminario del Nuevo Aire, que el problema actual de contaminación que existe en Valdivia se origina por el mal uso de la leña. Aseguró que el uso actual de la biomasa en los sectores residenciales 'es el más inadecuado, porque el usuario no sabes cuáles son las mejores características para su uso' y que a partir del 25% de contenido de humedad, la cantidad de partículas emitidas aumenta de manera exponencial. Agregó que el contenido de agua en la biomasa genera una pérdida de energía y que la tecnología debe adaptarse al tipo de energía que se utiliza.