Secciones

Afiliados de las isapres no han cobrado casi $ 13 mil millones por excesos

cOTIZACIONES. La Superintendencia de Salud informó que se han instruido fiscalizaciones por algunos casos irregulares.

E-mail Compartir

El superintendente de Salud, Sebastián Pavlovic, informó ayer que los excesos de las cotizaciones de los afiliados al sistema de isapres ascienden a cerca de $ 26.664 millones entre 2013 y en lo que va de 2014. De ellos, $12.836 millones no han sido cobrados por parte de 338.468 beneficiados.

Específicamente en 2014, los excesos acumulados a mayo alcanzaron a $ 19.281 millones, los que corresponden a 374.540 personas. De esta cifra, unos $ 11.041 millones fueron cobrados por 170.029 afiliados. Mientras, $ 8.239 millones están pendiente de cobro por parte de 204.511 cotizantes, lo que equivale al 43% del monto total y al 55% de los beneficiarios totales en el año.

En 2013, los excesos totalizaron $ 17.382 millones, correspondiente a 348.924 afiliados. De este monto, unos $ 12.785 millones fueron cobrados por 214.967 cotizantes, mientras que $ 4.596 millones aún estan pendientes de ser solicitados por 133.957 afiliados, lo que representa un 26% de los excesos y un 26% de los beneficiarios totales en el año.

Los excesos corresponden al monto de sobrecotizacion que se produce cuando la cotización percibida es superior al mayor valor entre la cotización pactada y la cotización legal del 7% con el tope imponible.

El superintendente afirmó que 'se han instruído algunas fiscalizaciones y estamos en proceso de sanción. Por ejemplo, tenemos el caso denunciado por medios de comunicación sobre isapres que devolvieron excesos inferiores a lo establecido en la norma, que obviamente aquí hay un tema de costo administrativo que no justifica la devolución de $ 1, pero que de alguna manera ponía en entre dicho el efecto real que tenía este proceso de devolución'.

En relación con la forma de pago del exceso, Pavlovic indicó que 'si bien la mayoría de las isapres cumplen con devolver el dinero efectivo, que es lo que corresponde, se halló que había una isapre, en este caso Consalud, que promocionaba la compra de productos utilizando los excesos. Y se ofició una instrucción a Consalud para que no lo hiciera'.

La autoridad recomendó a las personas mantener actualizado el domicilio. 'Aunque los documentos de pago hayan caducado, los afiliados pueden cobrar sus excesos en cualquier momento', aseguró. 'Y se debe tener presente que los excesos que se hayan originado a partir del 1 de enero de este año, las isapres deben devolverlos en el proceso masivo en el próximo año, 2015, que sin perjuicio de eso, las personas lo pueden solicitar en cualquier momento', acotó.

FMI recorta de 3,6% a 3,2% su previsión de crecimiento para Chile en 2014

Estimaciones. Para 2015, la entidad mantuvo su proyección de 4,1%. Además, respaldó las reformas que impulsa el Gobierno. El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, sostuvo que este pronóstico indica que el dinamismo irá 'de menos a más'.

E-mail Compartir

Tras realizar su revisión anual, el Fondo Monetario Internacional (FMI) decidió recortar su previsión de crecimiento para la economía chilena en 2014, desde 3,6% a 3,2%. Para 2015, en tanto, mantuvo su proyección en 4,1%, tal como lo indicó en abril pasado.

La entidad señaló en un reporte difundido ayer que 'Chile se enfrenta a un entorno macroeconómico desafiante tras varios años de un fuerte desempeño económico, con la inversión debilitada y con una desaceleración marcada en el crecimiento económico, el cual se ubica ligeramente por debajo de su nivel potencial, influenciado principalmente por el precio del cobre'.

El documento consigna que 'el fin del auge de los precios del cobre y la normalización de las condiciones monetarias internacionales plantea retos a las perspectivas de crecimiento', ante lo cual señalaron que el país tiene sólidos fundamentos económicos y marcos de política, por lo que sentenciaron que 'Chile está en buenas condiciones para enfrentar estos retos'.

Según las proyecciones del FMI, el crecimiento alcanzará un punto de inflexión en 2014 y retomará su tendencia gradualmente, hasta recuperar su nivel potencial en 2016, lo que según el organismo se dará gracias al relajamiento de su política monetaria, la depreciación del peso y la recuperación de la economía mundial.

'Aunque hay indicios de que la inversión se está estabilizando y podría repuntar este año, el consumo de bienes durables ha disminuido y no se puede descartar la posibilidad de que vuelva a debilitarse. Las exportaciones netas deberían continuar impulsando la recuperación', añade la entidad.

El organismo también modificó sus previsiones en cuanto al IPC promedio para 2014, desde un 3,5% estimado en abril pasado a 4,5%, señalando que la depreciación del peso ha contribuido a un aumento de la inflación, aunque destacó que las expectativas de mediano plazo se mantienen en torno a la meta del Banco Central.

En esa línea, los directores del FMI coincidieron 'en que, con expectativas inflacionarias bien ancladas y ciertas holguras remanentes en la economía, la política monetaria puede seguir siendo acomodaticia, aunque es necesario seguir vigilando la situación a la luz de la evolución reciente de la inflación'.

El FMI también abordó las reformas impulsadas por el Gobierno, asegurando que éstas son bienvenidas, ya que prometen mejorar la equidad y la calidad educativa.

El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, reaccionó al recorte del FMI afirmando que esta proyección coincide con el pronóstico de su cartera y la del Banco Central, e indica que el crecimiento irá 'de menos a más'. En ese sentido, enfatizó en la importancia de hacer los esfuerzos para dinamizar la economía y alcanzar una dinámica de crecimiento en Chile la que admitió 'ha estado estancada'.

Respecto del programa económico del Gobierno, el titular de Hacienda sostuvo que el FMI constató que 'vamos en una buena dirección, aplicando las reformas estructurales que el país necesita para tener un crecimiento inclusivo'.

4,1%

4,5%

Según el documento, Chile se enfrenta a un entorno macroeconómico 'desafiante' tras varios años de un fuerte de desempeño económico.