Secciones

Alcaldes de Los Ríos agradecen recursos para la educación

municipios. La comuna de Valdivia -por ejemplo- recibirá mil 200 millones por concepto de 'agenda corta', con los que invertirá en infraestructura. Sin embargo, los representantes de comunas más pequeñas esperaban algo más.

E-mail Compartir

Los 20 mil millones de pesos que anunció la Presidenta Michelle Bachelet para fortalecer la educación pública y ayudar a los municipios del país a solucionar los problemas financieros que han adquirido como sostenedores de liceos, colegios y escuelas, ya fueron repartidos. De ellos, la región de Los Ríos se adjudicó 4 mil 73 millones.

Con esos dineros las municipalidades que se encuentran en crisis podrán cancelar deudas previsionales o pagarle a sus proveedores. Mientras que las que no lo están, podrán utilizar los recursos en desarrollar iniciativas destinadas a cualquier aspecto vinculado a la mejora de la educación en sus comunas.

Los alcaldes de la región, al conocer el monto asignado para su territorio, tuvieron una reacción común: 'Los recursos siempre son bienvenidos, sobre todo en educación'.

¿Cómo se determinó la distribución? La seremi de Educación, Erna Guerra, aseguró que el criterio utilizado no estuvo relacionado con el nivel de endeudamiento del municipio, sino que se usó una fórmula común para todo el país. Esa fórmula considera criterios como la cantidad de los alumnos matriculados, la cantidad de alumnos prioritarios existentes, la pérdida de matrícula y una base que es común para todas las municipalidades. 'Usando todos esos criterios se llegó a la cifra final para cada comuna', dijo Guerra.

¿En qué gastar?

La comuna que recibió más aportes fue Valdivia. El alcalde Omar Sabat aseguró que ya está claro el destino de los más de mil 200 millones asignados.

'Además de pagar compromisos con asistentes de la educación, indemnizaciones a funcionarios que se acogen a retiro y financiar el déficit que ha dejado la educación pública, queremos privilegiar proyectos de normalización sanitaria, como por ejemplo cocina y servicios higiénicos e invertir en infraestructura e implementación'.

En estos últimos ítems la lista es larga: implementar un laboratorio de ciencias en la Escuela Teniente Merino; mejorar los talleres, multicanchas y casinos de liceos técnico profesionales; dotar de implementación a los establecimientos para fortalecer la enseñanza del inglés; reconvertir calderas y reponer las estructuras basales del Liceo Armando Robles.

Según el alcalde, cuando recibió el municipio -en 2012- existía una deuda flotante de mil 200 millones de pesos, que hoy se ha logrado rebajar a 300. 'Se ha hecho un esfuerzo bastante grande con el equipo del Daem en esa materia, como también en mejoramiento de infraestructura, donde hemos generado proyectos por unos 400 millones de pesos independientes del dinero que ahora vamos a recibir. Infraestructura ha sido mi prioridad', destacó.

obras para los alumnos

La comuna de La Unión recibió 469 millones. La segunda cifra más alta de la región. La alcaldesa María Angélica Astudillo expresó: 'Como comuna tenemos el privilegio de contar con un Daem muy ordenado, ejemplo de eficiencia. Esta situación a arrojado que no existan deudas previsionales ni con proveedores'.

Por lo tanto, los fondos serán ocupados en gestiones y obras para los alumnos.

'Por ejemplo, para adquirir un centro de impresión comunal, con el propósito de generar material pedagógico para todas nuestras escuelas. Está en carpeta la adquisición de un vehículo para apoyar el traslado de los alumnos. También se construirán techumbres que conecten con los baños en algunas escuelas del sector rural y se realizarán obras de mejoramiento, reparación y mantención de las distintas escuelas de la comuna'.

esperaban un poco más

Gastón Pérez, alcalde de Corral -municipalidad que recibió 147 millones- dijo que esperaba más y aseguró: 'Veremos la forma de adecuar ese dinero con las deudas que actualmente tiene el Daem. Quizás esperábamos más, dado que somos una de las municipalidades pequeñas que hemos hecho un esfuerzo bastante grande para estar a la altura económica que estamos después de haber recibido el municipio con una deuda de más de 250 millones de pesos'.

Una de sus primeras prioridades será revisar la situación de finiquitos a docentes que se han pagado con fondos municipales, también algunos gastos operacionales y deudas con facturas pendientes.

Sarita Jaramillo, alcaldesa de Futrono -comuna que recibe 202 millones de pesos- dijo que 'el monto es bien recibido aunque se esperaba un poquito más porque es mucho lo que tenemos que hacer en educación'.

Sus prioridades serán pagar deudas en alimentación. 'En ese ítem estamos adeudando 48 millones de pesos. Tenemos internados en los cuales constantemente tenemos que estar financiando los alimentos. También debemos pagar consumos básicos como luz, agua, teléfono y petróleo', destacó.

Parte de los recursos también serán usados en infraestructura. Por ejemplo, mejorar el edificio que alberga el Colegio José Manuel Balmaceda, que tiene unos 100 años.

La comuna de Mariquina recibió 210 millones de pesos. El alcalde Erwin Pacheco explicó que para solucionar los problemas generados por los establecimientos educacionales 'se necesita mucho más que eso'. 'Aún no definimos en qué gastarlo, tenemos que evaluarlo porque tenemos muchas deudas: gastos en cajas de compensación, en pago de servicios, menos mal que la planilla de sueldos lo podemos pagarla. Con los recursos que nos entregarán no podremos pagar la totalidad de la deuda acumulada a 2014, más o menos unos 400 millones. De fondos municipales vamos a traspasar unos 300 millones de pesos', explicó.

en jubilaciones

La alcaldesa de Paillaco, Ramona Reyes, explicó que más del 50 por ciento de los 261 millones que recibirán serán utilizados para pagar las indemnizaciones de los profesores y asistentes de la educación que están en edad de jubilar. 'Para nosotros es un tremendo alivio y también para los profesores que están esperando su descanso. Lo demás tendrá que ver con mejoramiento en infraestructura y renovar la flota automotriz que tenemos en el Daem, transportes escolares que tratamos de renovar cada dos o tres años', explicó.