Secciones

Codelco: sindicatos se movilizarán si no hay capitalización

conflicto. Federación de Trabajadores del Cobre dijo que la falta de recursos estaría retrasando algunos proyectos.

E-mail Compartir

La Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) anunció futuras movilizaciones si el Gobierno no envía en el corto plazo un proyecto de ley para capitalizar a Codelco. Con esos recursos, la estatal debe concretar los proyectos estructurales.

'Estamos en un proceso de movilización, tenemos dificultades en todas las divisiones. Tenemos un escenario muy complejo en Chuquicamata con transformaciones en la Mina Sur y con 600 trabajadores sin estabilidad de trabajo. En nuestro congreso llegamos a un consenso claro; un solo trabajador desvinculado e indiscutiblemente llamamos a paralizar todo Codelco', dijo el presidente de la FTC y miembro del directorio de la compañía, Raimundo Espinoza.

De acuerdo al dirigente gremial, se necesita un gran acuerdo político para lograr el financiamiento de Codelco, por lo que los trabajadores van a realizar reuniones con todos los actores políticos para presionar al Gobierno para que envíe el proyecto de ley en agosto.

El consejo directivo de la entidad acordó solicitar a las autoridades que se considere su propuesta de 'anteproyecto de ley sobre capitalización de Codelco', que fue presentado en mayo ante la Comisión de Minería de la Cámara Baja.

La organización sindical propone una mixtura de herramientas económicas que le dé holgura financiera a Codelco. Esta consta de reformas a la ley reservada del cobre, fondos soberanos, depreciación acelerada y bonos. Según la FTC, estos instrumentos entregarían entre US$ 1.000 y US$ 1.300 millones. Según Espinoza, existen retrasos de dos años en Chuquicamata Subterránea y El Teniente, y serían necesarias definiciones respecto de Andina 244. Los trabajadores, agregó Espinoza, realizarán un consejo extraordinario si en agosto no se define al presidente ejecutivo de la firma .

El Gobierno fortalecerá la fiscalización a mipymes

proyecto. La Presidenta Bachelet anunció que las medidas buscan impedir que algunas empresas busquen sacar ventajas tributarias por la reforma.

E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet dijo ayer que el Gobierno adoptará las medidas de fiscalización necesarias para que los beneficios de la reforma tributaria para las pequeñas y medianas empresas sean utilizados solo por ese tipo de firmas y no por aquellas de mayor tamaño.

'Vamos a fiscalizar aquellos que se puedan disfrazar de pequeños empresarios para conseguir ventajas tributarias. Porque acá se trata de que el beneficio sea para quienes lo necesitan', señaló la Mandataria en su intervención en el XIV Encuentro Anual de la Micro y Pequeña Empresa (Enamype).

El proyecto ya fue aprobado por la Cámara de Diputados y en su tramitación en el Senado se le han incorporado varias modificaciones para fomentar mecanismos de reinversión en las pequeñas y medianas empresas, las que deberán ser consideradas en al redacción de indicaciones.

Entre ellos se cuentan la depreciación instantánea, que permite rebajar de las utilidades la maquinaria comprada, sea nueva o usada, para tributar por un menor monto.

También se establecieron nuevos incentivos al ahorro y la inversión a través del uso del régimen de renta atribuida, en que las empresas podrán reducir de la base impositiva hasta el 20% de las utilidades que se reinviertan.

'no son la mayoría'

A raíz de las palabras de la mandataria, el presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Herman Von Mühlenbrock, aseguró que los empresarios que eluden su responsabilidad tributaria 'no corresponde a la mayoría' de los casos. 'Si la Presidenta lo dice, me imagino que habrá. Obviamente no creo que sea la tónica', afirmó el dirigente gremial luego de participar en Enapyme. Von Mühlenbrock afirmó que 'si efectivamente existen esos casos, como siempre hemos dicho, hay que castigarlos severamente, porque el país no puede aguantar este tipo de abuso'. El titular de la Sofofa reconoció conversaciones con el Ministerio de Hacienda para avanzar en el protocolo que servirá de base para las indicaciones a la reforma tributaria. 'Creemos que este tema debería estar siendo cerrado los próximos 30 días', anunció.

US$ 8.200

7

Operadores financieros esperan una baja en la tasa de interés que la deje en 3,5%

encuesta. El mercado espera una rebaja en la Reunión de Política Monetaria de agosto.

E-mail Compartir

El Banco Central recortaría la tasa de política monetaria en un cuarto de punto porcentual a 3,5% desde el 3,75% actual en su reunión de agosto, para apuntalar la economía en medio de una moderación de la inflación. Así lo cree el mercado, según la Encuesta de Operadores Financieros del Banco Central.

Según la muestra, la tasa de interés se mantendría en 3,5% en el corto plazo, pero sería rebajada nuevamente a 3,25% dentro de seis meses.

La encuesta, que considera la opinión de 61 operadores del mercado financiero local, indicó también que la inflación se situaría en 0,12% en julio y en 2,7% en 12 meses.

De acuerdo al informe, el precio del dólar alcanzaría los $ 565 en un plazo de siete días y se ubicaría en $ 570 en tres meses.

política expansiva

El Banco Central ha mantenido una política monetaria expansiva para estimular el crecimiento de la economía, que este año se situaría sólo en 3,2% de acuerdo con la última estimación del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Desde octubre del año pasado a la fecha, el instituto ha recortado la tasa de interés en 125 puntos base para dinamizar la actividad.

El ministro de Economía, Luis Céspedes, valoró ayer la política monetaria expansiva aplicada por el Banco Central, que se ha traducido en sucesivas rebajas en las tasas de interés y dijo que se completaba con las medidas del Gobierno para dar más dinamismo a la economía.

'Las bajas en las tasas de interés le agregan impulso a nuestra economía y se traducen en mejores condiciones para el crédito', dijo Céspedes al intervenir en Enapyme. Así, según el secretario de Estado, mejora la inversión pública que contribuye al empleo y a la actividad económica.

Céspedes destacó el ejemplo del BancoEstado, que 'ha bajado las tasas de interés de los créditos hipotecarios de manera importante de forma tal de estimular la compra de viviendas y también ha lanzado una campaña de financiamiento para las pequeñas empresas con tasas muy atractivas'. La economía enfrenta una desaceleración de la actividad desde fines del 2013, la que se ha acentuado en lo que va de este año por un freno en la inversión, a la que se ha sumado más recientemente un menor consumo.

El BC recortó en julio la TPM un cuarto de punto porcentual después de mantenerla cuatro meses en 4,0%.