Secciones

Bencinas podrían bajar hasta $ 5 y diésel subiría

precios. La estimación se sumaría a la disminución registrada esta semana.

E-mail Compartir

Un nuevo alivio para los automovilistas podría ocurrir durante la próxima semana, ya que las estimaciones de Econsult afirman que, de mantenerse el tipo de cambio en los niveles actuales, el precio promedio de las gasolinas disminuiría $ 5 y el del diésel se incrementaría alrededor de $ 2 a partir del próximo jueves 31 de julio.

De acuerdo con la entidad, la estimación se hizo utilizando un tipo de cambio promedio semanal de $ 566 por dólar y los precios del mercado de la Costa del Golfo de Estados Unidos.

Estas cifras implicarían que las gasolinas de 93 y 97 octanos bajarían $ 6 por litro. En tanto, el precio del diésel anotaría un incremento de $ 2 por litro, según indicó la consultora.

'Mientras el precio internacional del petróleo ha sufrido alzas moderadas dado el incremento en las tensiones en Medio Oriente, las presiones aún no son suficientemente grandes para devolver el precio a los niveles previos, mientras que el incremento en la refinación en Estados Unidos ha mantenido la presión a la baja en los precios de los combustibles refinados', explicó Econsult en su informe semanal.

En tanto, el tipo de cambio en Chile 'ha empezado a ceder levemente después de encumbrarse por sobre los $ 565 por dólar a principios de semana'.

De esta forma, y en base a los factores previamente descritos, 'la expectativa para los precios de los combustibles en Chile en las próximas semanas es mixta con sesgo al alza'.

Los pronósticos de Econsult se suman a la fuerte baja que experimentaron los precios de las bencinas el pasado jueves 24, que registraron una disminución en $ 13 por litro.

De acuerdo con el reporte presentado por la Empresa Nacional de Petróleo (ENAP), la gasolina de 93 octanos sufrió una baja de $ 7,5, mientras que la de 97 octanos disminuyó $ 18.

Cobre acumula incremento de 2,55% y llega a US$ 3,25 la libra

en la semana. El dólar, en tanto, sufrió un retroceso de $ 4,7 durante esta semana.

E-mail Compartir

El precio del cobre logró esta semana un incremento de 2,2%, tras cerrar ayer con un valor de US$ 3,25 por libra, frente a US$ 3,18 del viernes pasado. El resultado se debió a la favorable cifra de PMI (Indice de Gerentes de Compras) manufacturero que exhibió China, informó ayer la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

Según el informe de la entidad, el sondeo preliminar del PMI manufacturero, del banco HSBC, reveló que en julio la actividad del sector industrial en China, principal consumidor del cobre chileno, creció a su ritmo más acelerado en 18 meses, alcanzando los 52 puntos frente a los 50,7 puntos registrados en junio.

dato de déficit

El documento semanal de Cochilco dijo que también influyó positivamente en el precio del cobre la información del International Copper Study Group respecto de que el mercado mundial del cobre refinado registró un déficit de 183.000 toneladas en abril.

Según la información, en los primeros cuatro meses del año el mercado del cobre tuvo un déficit de 389.000 toneladas, frente al superávit de 245.000 toneladas registrado el mismo periodo del año 2013.

Al cierre de esta semana, los inventarios en las bolsas de metales cayeron en 11.548 toneladas, equivalente a 4,0% menos, lo que alcanza para satisfacer 4,8 días de consumo mundial.

La principal caída se registró en la plaza de Shanghai, con 6,2%.

En lo que va de año los inventarios acumulan una disminución de 45,6%, equivalente a 231.067 toneladas de cobre.

Comisión analiza en terreno el estatus del litio

minería. El grupo, encabezado por la ministra Aurora Williams, visitó instalaciones industriales en el Salar de Atacama.

E-mail Compartir

La ministra de Minería, Aurora Williams, dijo que la comisión definida por el Gobierno analizará la posibilidad de definir como estratégica la explotación del litio. La secretaria de Estado, junto al subsecretario de la cartera, Ignacio Moreno, y los miembros de la Comisión Nacional del Litio, realizaron una visita al Salar de Atacama, principal zona de explotación de litio, en un recorrido por las instalaciones de la firma Soquimich (SQM). El grupo también visitaría la Planta Química La Negra, perteneciente a la compañía Rockwood Litio Ltda., que opera en Chile hace más de 34 años a través de un holding norteamericano.

El grupo realiza visitas inspectivas a las plantas de producción de litio de una de las empresas que explota este mineral en Chile. Esta es la primera visita en terreno de la comisión, que busca crear una propuesta de política pública para dicho metal.

'Chile sigue siendo el segundo país con las reservas más importantes de litio, por lo tanto podemos hacer un aporte significativo en la definición del litio como un mineral estratégico o no, de acuerdo a lo que defina la comisión', aseguró la ministra.

Según Williams, el panel tiene por misión 'proponer una política de exploración y explotación del litio y naturalmente que eso debe considerar una visita a terreno'.

La titular de Minería recalcó la importancia del contacto con las comunidades en el trabajo que está llevando a cabo la comisión. 'Este salar está rodeado aproximadamente por 19 comunidades indígenas, que tienen expectativas respecto de la explotación del litio, que tienen ideas y que naturalmente vamos a escuchar. Cada uno de los integrantes de la comisión se formará una opinión respecto de cómo logramos el equilibrio de poder construir esta política pública', aclaró. El litio ha sido declarado en varias oportunidades como un mineral de interés nacional, pero en otras oportunidades ha sido catalogado como estratégico. Respecto de esta última definición, la secretaria de Estado reconoció que es un análisis pendiente que la comisión tomará en cuenta.

'Esto fue definido en términos estratégicos, en un momento del tiempo distinto y con conocimientos distintos. Hoy tenemos más y mejor tecnología, un mayor conocimiento en el mundo', agregó la titular de Minería.

La última etapa de trabajo de la Comisión del Litio es la labor de cuatro mesas que partirán el 30 de julio con tareas específicas. Entre ellas está el marco legal y propiedad minera, recursos y salares, la competitividad y la relación con el medio.