Secciones

Centro de Investigación Regional serásilvoagropecuario

proyecto. Estará ubicado en el ex liceo agrícola de Máfil y en su consolidación serán invertidos 6 mil millones de pesos aportados en partes iguales por el Gobierno Regional y por Conicyt.

E-mail Compartir

Desde 2010 las instalaciones del Liceo Agrícola de Máfil están vacías. Los estudiantes ya no corren por los pasillos techados y nadie utiliza la sala de profesores. Son 40 hectáreas que no tienen uso.

Desde 2011 no existía en Los Ríos un proyecto para crear un Centro Regional de Investigación Científica y Tecnológica. Son el resultado de un programa impulsado por Conicyt, que en conjunto con los gobiernos regionales promueven el desarrollo científico y tecnológico de las zonas donde están ubicados.

La mayoría de las regiones tienen uno, excepto Atacama, Los Lagos y Los Ríos.

Pero este año la suerte del ex liceo agrícola y de la investigación regional cambió. El intendente de Los Ríos, Egon Montecinos, anunció que habrá $6.000.000.000 disponibles para consolidar el proyecto, 3 mil millones entregados por el Gore y los otros 3 mil por Conicyt. Gracias a esos recursos se ocuparán los terrenos del otrora establecimiento educacional y también se realizarán investigaciones silvoagropecuarias. Porque ese será el foco de este centro.

El intendente Montecinos contó que junto a los consejeros regionales investigaron cuáles han sido los centros que han logrado más éxito en Chile y supieron que son dos. 'Si vamos a empezar, hay que hacerlo bien', dijo. Un modelo para seguir: el Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola de La Araucanía, que está en Vilcún.

'Como los centros deben ser licitados y por lo general son universidades las que se los adjudican. Entonces, para que sean exitosos, deben tener cierto grado de autonomía en espacio físico para garantizar que no resuelva temas de las universidades. En La Araucanía el centro está en Vilcún, fuera de Temuco', explicó.

Pero esa fue solo una razón. La segunda fue la existencia de la infraestructura necesaria. 'Máfil tiene el liceo. Ahí solo vive en cuidador. Su infraestructura es muy similar a la del centro de Vilcún. Entonces, reúne todas las condiciones'.

Y la tercera razón tiene que ver con la descentralización. 'Queremos potenciar territorios a partir de la incorporación de nuevos servicios públicos. Todos sabemos que Máfil es una ciudad que está con falta de proyección y creemos que de aquí a diez años -los que va a funcionar el centro- va a generar un alto impacto en la región', destacó.

La misma Presidenta de la República, Michelle Bachelet, valoró que el centro se instalara en Máfil cuando visitó la comuna, el viernes pasado. En una ceremonia realizada en plena Plaza de La República dijo: 'Hoy estamos hablando de desarrollo local, de descentralización y de que las comunas decidan cómo quieren avanzar. Hablamos de decisiones como la instalación de este centro, que viene desde los propios habitantes de Los Ríos'.

También el alcalde de Máfil, Claudio Sepúlveda, lo celebra. 'Esto va a repercutir en el desarrollo de la comuna en varios aspectos. Hasta el sector inmobiliario se verá favorecido, porque van a venir muchos científicos y personas a dar vida a este centro que no solo es para Máfil, sino que para toda la región de Los Ríos', aseguró.

Ya está decidido. El foco del centro será el de las investigaciones silvoagropecuarias. Lo que aún no está determinado es qué líneas específicas seguirá. 'En una reunión con los consejeros regionales definimos que el foco sería lo silvoagropecuario, porque nos da libertad para seleccionar las líneas de investigación. De este foco pueden derivar líneas como el agro, la producción de nuevas semillas, resolver los problemas de la producción en nuestros agricultores, abordar lo gourmet. Pero esa definición aún no está resuelta y es lo que empezaremos a discutir', dijo el intendente Egon Montecinos.

¿Qué institución ayudará a gestionar ese centro? Hoy las conversaciones son con la Universidad Austral de Chile, que ya tiene experiencia en la materia. Actualmente está asociada al Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia, en Aysén. El rector de la Uach, Oscar Galindo, explica: 'la universidad debe estar al servicio de las políticas públicas en el contexto de nuestra misión institucional. En Los Ríos las mayores y más diversas capacidades de producir conocimiento se encuentran en nuestra universidad. Uno de los principales aspectos a considerar es la voluntad de trabajar coordinadamente con el Gobierno Regional para definir en conjunto el mejor modelo de gestión. Ya tendremos la oportunidad de analizar los detalles específicos, lo importante en esta etapa es la manifestación de interés por contribuir a desarrollar esta iniciativa'.

El director del Programa Regional de Investigación Científica y Tecnológica de Conicyt, Juan Paulo Vega, aseguró que estos centros se crearon con el objetivo de descentralizar la distribución de los recursos humanos, financieros y materiales para la investigación y el desarrollo. 'Con el tiempo se han transformado en puntos focales y puentes para vincular capacidades y conocimientos disponibles a nivel nacional e internacional con requerimientos de los sectores productivos y sociales locales, incluyendo por cierto a las pymes'.

¿Por qué en cada región? Según Vega, porque 'permiten que se instalen y potencien las capacidades en ciencia, tecnología e innovación'.

Desde que se creó la región de Los Ríos el senador Alfonso de Urresti ha estado pendiente de la instalación de un centro de este tipo en Los Ríos. Asegura que son importantes porque contribuyen a potenciar la economía local, de acuerdo a las necesidades de la zona.

'Este programa es importante porque permite invertir en capital humano, en investigación e innovación, generando interacción con el sector productivo permitiendo que nuestros productos tengan un mayor valor agregado. Nuestra región tiene todas las capacidades de generar un mayor conocimiento, de formar alianzas estratégicas y de cooperar para realizar la trasferencia a los procesos productivos', agrega.

Para ver ese centro convertido en realidad aún quedan pasos. Primero, y según explicó el intendente Egon Montecinos, es necesario comprar el ex liceo agrícola y eso 'lo están investigando los abogados'.

También hay que convocar al sector privado, al gremio silvoagropecuario y a las universidades. 'Una vez definidas las líneas comenzar a preparar las bases y la licitación, para que esté adjudicada en 2015', dijo.

Este puede ser el comienzo, porque para Máfil habría otro plan. Instalar en el mismo sitio el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, dependiente del Ministerio de Agricultura.

Claudia Muñoz David

encontacto

E-mail Compartir

@MarisolOMolinaS

#valdiviacl @rodrigonunezm impresentable!! nuevamente se maltrata a la prensa local en visita presidencial, al intemperie con frió y lluvia

@PamelaMatus

Más que hombre más longevo del mundo, Don Celino merece un homenaje por ser hombre qué más promesas de políticos ha escuchado. #ValdiviaCL

@AntonioSantanaR

Presidenta Bachelet asegura que comunas pobres de igual forma pueden tener educación de calidad #reformaeducacional #ValdiviaCL

@Gloriaparedes

La estufa a pellets no sale barata. Mantenerla tiene alto costo. Pero que #Chilemaq en #Valdiviacl suba el saco al DOBLE es d sinvergüenzas!

@Leal_ista

Mis agradecimientos a alcalde @Omar_Sabat por ayuda de emergencia a familias de #Huellelhue. Ahora a atacar problema de fondo. #valdiviacl

@robertoampuero

Disculpen mi ignorancia: ¿conocen en la historia alguna organización o acción terrorista q no alegue estar motivada por problemas sociales?

@adeurresti

Alcalde de Máfil destaca visita de Pdta Michelle Bachelet e informa necesidades de la comuna.