Secciones

El superávit fiscal llegó a 0,1% del PIB

E-mail Compartir

La Dirección de Presupuestos (Dipres) informó que el país registró un superávit fiscal equivalente al 0,1% del Producto Interno Bruto (PIB) en el primer semestre de este año, luego que el balance del Gobierno Central arrojara un saldo positivo de $ 157.452 millones. El director de Presupuestos, Sergio Granados, dijo que los ingresos del Gobierno Central se elevaron a $ 14.873 725 millones durante la primera mitad del año, lo que representó una baja de 0, 2% respecto del mismo periodo del 2013. Los ingresos equivalieron al 10,1% del PIB. Entre enero y junio, el Gobierno Central tuvo gastos por $ 14.716.273, un alza de 5,3% frente a igual lapso del año pasado. Los gastos representaron el 10% del PIB.

Kicillof: 'Trataban de imponer algo que era ilegal'

default. Argentina está en cesación de pagos sin acuerdo con los bonistas.

E-mail Compartir

Después de frenéticas reuniones de dos días, Argentina no llegó a un acuerdo con los acreedores de bonos y 'caerá de inmediato en default', dijo ayer el abogado Daniel Pollack, designado por el juez neoyorquino Thomas Griesa para mediar en las negociaciones entre el Gobierno de Cristina Fernández y los acreedores de bonos de deuda emitidos por Argentina.

'Nos trataban de imponer algo que era ilegal, la intención era forzar una situación ilegal. Argentina está dispuesta a dialogar, a consensuar. Vamos a buscar una solución justa, equitativa y legal para el 100% de nuestros acreedores', dijo el ministro de Economía argentino, Axel Kicillof, al referirse a las negociaciones.

Sin embargo, el secretario de Economía rechazó que su país haya caído en cese de pagos y culpó al juez Thomas Griesa de haber formado 'un rompecabezas jurídico' que produce una situación 'que nadie sabe caracterizar'.

'Desafortunadamente, no se logró una cuerdo y la República de Argentina caerá de inmediato en default', agregó Pollack en un comunicado.

Para no entrar en mora, Argentina debe cancelar obligaciones por cerca de US$ 540 millones con los bonistas que aceptaron las reestructuraciones en 2005 y 2010, como lo hizo. Pero el juez Philip Griesa congeló esos dineros girados hace más de un mes para forzarlo a saldar los US$ 1.500 millones a los denominados 'fondos buitres'.

'La República de Argentina no cumplió con las condiciones y como resultado caerá en mora', dijo Pollack.

'No obstante cualquier aseveración en sentido contrario, el default no es simplemente una condición 'técnica', sino una real y dolorosa que afectará a personas reales: aquellos que incluyen a argentinos comunes, los bonistas que entraron al canje (aquellos que no recibirán sus intereses) y los acreedores que no entraron al canje (quienes no recibirán los pagos que ganaron en las cortes', agregó el abogado.

En conferencia de prensa en el consulado argentino en Nueva York, Kiciloff dijo que no logró acuerdo con los fondos luego de una propuesta que le presentaron y que no comprometerá 'el futuro de los argentinos' accediendo a sus condiciones.

El Gobierno de Cristina Fernández asegura que si paga a los litigantes estaría incurriendo en una violación de obligaciones legales con quienes aceptaron la reestructuración de la deuda. Por ello, podría recibir demandas contra el país por US$ 120.000 millones.

el origen del conflicto

En 1998 Argentina entró en recesión y debía pagar un monto exorbitante de deuda externa que había contraído y a corto plazo.

Por ese motivo, en 2001 adquirió el llamado 'megacanje', con el cual cambió títulos de deuda que expiraban a corto plazo por otros que expiraban a más largo plazo, pero con intereses más altos para trata de evitar caer en cesación de los pagos.

El 'megacanje' no fue efectivo y en diciembre de 2001 el país declaró el cese de pagos de su deuda por aproximadamente US$ 100.000 millones.

Los débiles datos del comercio refuerzan etapa de menor actividad

indicadores. Las ventas del comercio minorista registraron una caída respecto de mayo y el dato de los supermercados es el menor en cinco años. El ministro de Hacienda dijo que las medidas del Gobierno apuntan a un mayor crecimiento.

E-mail Compartir

El Índice de Ventas al por Menor (IVCM) creció 2,3% interanual en junio, con lo cual acumuló en el primer semestre un alza del 4,2%. La cifra, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas (INE), se compara negativamente con el aumento del 4,9% interanual de mayo, lo que ratifica la trayectoria de desaceleración que ha tenido en el curso del año.

La fase de desaceleración se confirma, según los datos del INE, si se observa el Índice de Ventas de Supermercados (ISUP), que registró un aumento de 1,6%, respecto de igual mes del año anterior, tras anotar una alza de 5,6% en mayo de 2014. La tasa de variación en junio fue la menor observada en los últimos cinco años y fue la segunda más baja en lo que va del año.

La producción manufacturera disminuyó 0,7% en 12 meses, lo que se explica principalmente por la menor actividad registrada por algunas ramas industriales.

menor actividad

Esta etapa de desaceleración medida en estos indicadores, agregó el INE, 'se da en un escenario de menores expectativas de consumo, disminuciones mensuales de los salarios reales y un menor dinamismo del mercado laboral, observándose señales de ajuste en la actividad interna'.

Según el informe, 'la oferta de créditos de consumo se ha tornado más restrictiva, observándose además una mayor demanda de los mismos'.

En Índice de Ventas al por Menor (IVCM), los mayores descensos interanuales en junio corresponden a Vehículos (7,5%), Vestuario y Calzado (7,3%), Farmacias y Cosméticos (4,8%), y Alimentos, Bebidas y Tabacos (2,6%).

En el menor ritmo de crecimiento del ISUP, influyó el efecto calendario de junio pasado, ya que se registró un feriado y sábado menos respecto de igual mes de 2013, frenando las ventas en estos locales.

En cuanto al Índice de Producción Manufacturera, en junio disminuyó 0,7% en 12 meses, fundamentalmente por la menor actividad registrada por algunas ramas industriales.

Según el documento del INE, 10 de las 13 divisiones que componen el índice registraron descensos interanuales.

La variación acumulada para el primer semestre del año fue -1,3%, respecto de igual periodo de 2013.

'Seguiremos sin observar repuntes relevantes durante los meses que siguen, y donde es aún más probable que tengamos más registros de expansión anual negativos para lo que resta la segunda parte del año', dijo Antonio Moncado, economista de Bci Estudios.

El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, dijo que 'en el invierno vamos a tener un par de datos en los que se va a sentir la desaceleración, pero se ve, con las medidas que estamos tomando, una senda de crecimiento distinta de la que vimos en el primer semestre'.

Luego de encabezar la tercera reunión del Comité de Ministros del Área Económica (Trabajo, Economía, Energía y Agricultura), afirmó que este equipo 'está dedicado jornada completa a dinamizar la economía'.

7,5%

0,7%