Secciones

Valoran ley que permite al padre salir del trabajo para alimentar a sus hijos

beneficios. Dar de comer a los niños menores de dos años ya no solo es una responsabilidad exclusiva de la madre. Familias y expertos en salud valoran la recién promulgada ley que extiende este derecho a los varones.

E-mail Compartir

Mitzi Navarro y Daniel Briones esperan a su primera hija, Amanda. Mitzi tiene 27 semanas de embarazo y junto con su marido no solo están preparando la pieza donde dormirá la niña y la ropa que usará. También están planeando cómo ajustarán sus rutinas. Porque ambos quieren seguir desarrollando sus carreras, pero también quieren ser padres presentes.

Durante una reunión organizada por los seremis de Gobierno y del Trabajo conocieron la recién promulgada ley, que extiende a los varones trabajadores el permiso para alimentar a sus hijos.

Para ambos fue una excelente noticia y están evaluando aprovechar el beneficio. Gracias a él, los dos podrían compartir la labor de alimentar a Amanda.

Se entusiasmaron más cuando supieron que ya está en vigencia. Ahora solo les falta organizarse. Daniel Briones trabaja en la Dibam y aseguró que 'es importante poder compartir el tiempo con los hijos. Es importante esta ley, porque permite ejercer un derecho que antes no se tenía y que a los hombres nos da la oportunidad de participar más'.

Sobre atreverse a solicitar este permiso, Daniel dijo que 'es posible que en algunos sectores más machistas sea más difícil, pero espero que todos los hombres se puedan sentir libres de pedir este derecho. Por lo menos, en el servicio público es un tema que se trata'.

Para Mitzi Navarro, el principal valor de esta ley es 'que nos permitirá estar los dos a la par en la crianza de nuestra hija. Considero que uno vive el embarazo durante nueve meses y qué mejor que las responsabilidades se compartan. Al estar los dos la misma cantidad de tiempo con nuestra hija, serán más fuertes los vínculos'.

Amanda nacerá a finales de octubre y sus padres ya tienen un plan.

qué dice la ley

La ley que otorga al padre el derecho de alimentar a su hijo fue aprobada el 15 de julio, luego de siete años de tramitación.

Gracias a ella se extiende al padre el derecho de contar con -por lo menos- una hora del día para alimentar a sus hijos menores de dos años. El tiempo destinado para la alimentación se considerará trabajado por el padre y él podrá ejercerlo en cualquier momento durante la jornada.

Para que sea efectiva, debe ser acordada por ambos padres trabajadores. Los dos deben comunicar la decisión por escrito a sus empleadores con 30 días de anticipación, mediante un documento firmado por el padre y la madre. Una copia de ese documento deberá ser enviado a la Inspección del Trabajo.

Este derecho puede ser ejercido en la sala cuna o donde se encuentre el menor y también se extiende a quienes tengan la tuición de un niño por sentencia judicial, así como aquellos que tengan la tuición o el cuidado de un menor de acuerdo a la ley de adopción.

beneficio para la familia

No solo los padres celebran el beneficio. También quienes trabajan en el área de la salud.

María Eugenia Brante, directora de la carrera de Sicología de la Universidad San Sebastián, explicó que compartir el acto de alimentar a los hijos es beneficioso para fortalecer la relación de pareja, el apego con el niño e incluso la respuesta en el trabajo de los padres.

'Hoy, los roles de las parejas son bastante diferentes a como eran hace 15 años.Ambos padres trabajan y deben compartir las tareas. La participación activa del padre en la alimentación de los hijos permite una mejor comunicación entre la pareja y que las madres se sientan entendidas. Todas estas leyes que tienen que ver con el posnatal o el cuidado de los niños aportan a que los padres tengan un diálogo más directo sobre la realidad del niño'.

Según la profesional, la ley es 'fantástica' para desarrollar el apego. 'Si el niño tiene una buena vinculación con el padre desde lo más básico, que es la nutrición, generará una relación de mucha más confianza. Sentirá que el padre también lo provee de seguridad', contó.

Sin embargo, aseguró que es importante que los empleadores respeten y estimulen que los padres utilicen el beneficio.

'El tema laboral es el más complejo, porque está relacionado con los prejuicios sociales. Incluso hay un porcentaje alto de hombres que no se toman el posnatal de cinco días a los que tienen derecho, para no tener que faltar a sus trabajos. Creo que en ese contexto falta mucho por avanzar. En los trabajos se debe incorporar esto como parte de las necesidades del trabajador', explicó.

nutrición

Mientras que la directora de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad San Sebastián, Pamela Fehrmann, explicó que durante los primeros años de vida es cuando los niños aprenden los adecuados hábitos alimentarios.

'Desde el punto de vista nutricional, es importante que ambos padres tengan la posibilidad de participar en el momento en que los niños comienzan a incorporar la alimentación sólida. Este acto puede ser determinante incluso en la aceptación o rechazo de ciertos alimentos, los que serán mejor aceptados si fueron entregados con dedicación y amor', dijo la especialista.