Secciones

Comunidad Judía entrega carta a Bachelet por llamado a embajador

Gaza. La organización criticó el enfoque 'asimétrico' del conflicto.

E-mail Compartir

La Comunidad Judía entregó ayer en La Moneda una carta dirigida a la Presidenta Michelle Bachelet para expresar su preocupación y rechazo a la decisión del Gobierno de llamar a consultas al embajador en Israel, Jorge Montero, señalando que refleja un enfoque 'asimétrico' del conflicto que se vive en la Franja de Gaza.

La misiva fue entregada por el presidente de la comunidad, Gerardo Gorodischer, quien concurrió al Palacio de Gobierno acompañado por otros representantes de la organización y por un grupo de unas cien personas, que se concentró en la Plaza de la Constitución.

En la misiva, la comunidad judía dice esperar que el embajador Jorge Montero 'pueda informar de primera fuente acerca de la situación que vive la población israelí, entre ellos más de diez mil chilenos, ante los ataques con misiles en forma permanente e indiscriminada'.

La organización añade que 'con dolor vemos cómo en estos difíciles días se intenta sistemáticamente importar el conflicto a nuestro país, generando un clima de antisemitismo sin precedentes. Dicho clima no es consecuencia de las acciones de defensa de Israel en contra de Hamas, sino que, por el contrario, sólo son la excusa de muchos que por años han ocultado su antisemitismo'.

Gobierno asegura que acatará el fallo de la CIDH sobre comuneros

Condena. Ministro de Justicia insistió en la necesidad de reformar ley antiterrorista.

E-mail Compartir

El ministro de Justicia, José Antonio Gómez, enfatizó ayer que el Gobierno acatará el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que responsabilizó al Estado chileno de violar los principios de legalidad y presunción de inocencia de ocho personas del pueblo mapuche condenadas bajo la Ley Antiterrorista.

El secretario de Estado cuestionó la Ley 18.314 que está vigente, enfatizando que 'en Chile la Ley Antiterrorista ha sito totalmente inútil desde el punto de vista de lo que se perseguía con ella', agregando que es por esa razón que su cartera trabaja en reformar la legislación, con parámetros utilizados a nivel internacional.

'Aplicar la Ley Antiterrorista a veces no es la solución del problema', reafirmó, destacando que por ello un equipo de especialistas estudia una ley que permita sanciones a actos con ánimo terrorista.

Respecto de la etapa de reparación, Gómez explicó que el proceso y los términos serán discutidos con el Ministerio de Relaciones Exteriores, reiterando que se cumplirán todos los puntos contemplados en la resolución de la corte internacional.

El ministro, sin embargo, evitó referirse a las decisiones de los tribunales adoptadas respecto de los comuneros, argumentando que 'las decisiones se toman en un contexto y en un tiempo'.

'Hoy, con la distancia, uno podrá tener opinión y no es correcto que después de tanto tiempo diga que fue un error o no', concluyó.

A la resolución del tribunal internacional también reaccionó la Corte Suprema, cuya ministra vocera, Gloria Ana Chevesich, aseveró que el Poder Judicial acatará todo lo dictaminado en la sentencia.

'El Pleno aún no ha tomado conocimiento del fallo, pero los fallos hay que cumplirlos', dijo categórica la magistrado, enfatizando que será el Ministerio de Justicia el que ordene los pasos a seguir por el máximo tribunal.

Ministerio Público: las denuncias por 'lanzazos' aumentan un 25%

Balance. Las amenazas y lesiones leves registraron bajas en el primer semestre.

E-mail Compartir

El Ministerio Público constató ayer, en su balance estadístico, una fuerte alza en las denuncias por los delitos de robo por sorpresa e intimidación durante el primer semestre de este año respecto de igual periodo de 2013.

El informe reveló que en este semestre el robo por sorpresa registró 4.244 denuncias más, lo que representa un incremento de 25,9%, mientras que el robo con intimidación contabilizó 2.561 denuncias extra (12,81% más).

Detrás de estos delitos figuran el hurto simple, con 2.028 casos más denunciados (+6,87%), y el robo en lugar no habitado, con 1.872 más (+7,54%).

Por contraparte, los ilícitos que presentaron las bajas más significativas durante el periodo enero-junio de 2014 fueron las amenazas (-8,06%); las lesiones leves (-7,93%); las lesiones menos graves (-10,43%) y el consumo y/o porte de droga (-23,41%).

Aún así, el balance mostró una leve disminución de las denuncias de un 0,8% respecto del mismo periodo del año anterior (enero-junio 2013), equivalente a 5.216 ingresos menos, llegando a un total de 646.184 causas en el semestre.

Este descenso estuvo marcado por la caída de las denuncias en la Región de Tarapacá, que presentó una caída de 2.242 casos (11,81% menos); en la Región Metropolitana Sur, con 1.947 denuncias menos (-3,28%); en la Región Metropolitana Centro Norte, con 1.912 casos menos (-2,15%), y en Valparaíso, con una disminución de 1.746 denuncias (-2,33%).

Sin embargo, desde 2006, el periodo presenta un aumento de 188.016 denuncias adicionales, lo que equivale a un crecimiento histórico de causas del 41%. Las zonas que presentaron las principales alzas fueron la Metropolitana Occidente (alza de 1.696 casos, +3,08%); Maule (993, +3%) y La Araucanía (863, +2,47%).

Al igual que el primer trimestre de 2014, el delito de abuso sexual contra menor de 14 años (con contacto) presentó una baja del 14,6%, contrario a los significativos incrementos observados en 2012 y 2013.

Partidos políticos obtienen baja calificación en transparencia

Estudio. El Partido Igualdad, el Partido Humanista, el MAS y la UDI fueron los peores evaluados en el primer índice sobre esta materia.

E-mail Compartir

Chile Transparente reveló ayer el primer Indice de Transparencia en Partidos Políticos 2014, donde el PS y el PRO fueron las colectividades mejores evaluadas.

El estudio evaluó el nivel de acceso que otorgan los partidos a los ciudadanos en base a materias como su funcionamiento, estructura interna, financiamiento, vínculos con terceros, posiciones programáticas e ideologías, entre otras.

El presidente de Chile Transparente, José Antonio Viera Gallo, comentó que en general los resultados no son buenos, incluso para los mejores evaluados, pues 'a todos les quedan muchas tareas pendientes, principalmente en aspectos financieros, donde en conjunto promedian menos de un 1,0'.

No obstante, comentó que 'lo importante es que este índice no sea tomado como una acusación, sino más bien como una advertencia y un estímulo. Nos interesa que los partidos políticos se fortalezcan, que ganen confianza y adhesión ciudadana como instituciones claves de la vida pública'.

La medicación se realizó durante mayo en base a 22 indicadores, los que fueron ponderadores en una escala de 0 a 7 puntos, de acuerdo con la información que las colectividades publican en sus sitios web.

El estudio consideró a todos los partidos reconocidos legalmente por el Servicio Electoral (Servel). Los partidos que obtuvieron mejores calificaciones promedio fueron el PS con un 6,5 y el PRO con un 4,6. En tanto, el Partido Igualdad y el Partido Humanista obtuvieron los peores resultados, con un 0,11 y un 0,84, respectivamente.

Les sigue el MAS con un nota de 1,09, la UDI con un 1,68 y RN con una calificación de 2,86. Mientras que el PC, la DC y el Partido Ecologista Verde obtuvieron todos un 2,91, el PR un 3,34 y el PPD un 3,50.

En general, el estudio arrojó que las áreas en que las colectividades están más débiles son las relacionadas con información sobre su financiamiento -sus ingresos, egresos y balance anual- y los vínculos con terceros. En lo que respecta al financiamiento, muchas obtuvieron nota 0.

Además, donde los partidos presentaron el desempeño más bajo fue en su balance anual. Allí la calificación promedio de todos los partidos fue de 0,6, pese a que dicha información debiera ser pública de acuerdo con la Ley Orgánica Constitucional de Partidos Políticos.

Los resultados del índice ya fueron dados a conocer a los secretarios generales de los partidos políticos. Incluso se intentó previamente trabajar con las colectividades para que incorporaran nuevas informaciones, siendo sólo el PS y el PRO los únicos que han hecho modificaciones, según indicó Chile Transparente.