Secciones

Allanan celdas de complejo penitenciarioy requisan armas blancas y licor artesanal

Llancahue. Sorpresiva acción fue apoyada por unidad especial de Gendarmería.

E-mail Compartir

Un sorpresivo allanamiento a los módulos de alta seguridad del Complejo Penitenciario llancahue de Valdivia, permitió a gendarmes requisar 40 diferentes tipos de armas blancas, dos celulares, dos cargadores de equipos móviles y dos bolsas con licor artesanal, fabricado por los internos.

Según expresó el director regional (s) de Gendarmería, coronel Patricio Torres, estos operativos son efectuados con el propósito de retirar elementos prohibidos que puedan producir hechos conflictivos al interior del establecimiento penal, entre los internos y que además atenten contra la vida del personal uniformado.

'Efectuamos un exitoso procedimiento de registro y allanamiento al interior de los Módulos 41 y 42 - internos con alto compromiso delictual -el cual nos permitió pesquisar diferentes elementos que no están permitidos en la unidad penal. Esto se enmarca en la constante preocupación institucional por brindar espacios seguros para la población penal y para los funcionarios', dijo el coronel Torres.

La actividad estuvo dirigida por el director regional y contó con el apoyo de la Unidad de Servicios Especiales Penitenciarios (USEP), el Equipo de Canes Adiestrados (ECA) y funcionarios uniformados de la unidad penal.

Forman a monitores para prevenir abuso sexual infantil

jornada a profesores. Médicos capacitan a docentes para saber escuchar a las víctimas, para manejar bien la información recibida y hacer la denuncia.

E-mail Compartir

En Valdivia se realizó ayer la jornada orientada a los profesores 'Por una Infancia Protegida', con el objetivo de capacitar a los docentes para pesquisar adecuadamente los casos de abuso sexual infantil que puedan sufrir sus alumnos de educación básica y media.

La actividad forma parte de una campaña nacional para la prevención y denuncia oportuna de este tipo de casos.

Los médicos Pamela Aedo Errázuriz, siquiatra infantil y directora regional del Servicio Médico Legal de la región de Los Lagos; y Rodrigo Dresdner Cid, especialista en siquiatría para adultos del SML de Santiago, fueron los principales expositores del evento, organizado por la Seremi de Justicia de Los Ríos.

Ambos profesionales explicaron ayer que la idea es 'preparar monitores para que posteriormente en talleres a desarrollar en todas las comunas, puedan transmitir lo aprendido en materia de prevención del abuso sexual infantil'.

En este sentido, los especialistas señalaron que lo más importante es preparar a los docentes para detectar los indicios que señalan que un niño o niña está sufriendo abuso. También, para saber acoger a las posibles víctimas.

'Los profesores deben saber acoger el relato de los niños, manejar los antecedentes adecuadamente que recojan, sin contaminarlos, y saber cómo hacer la denuncia respectiva, sin generar conflictos', señaló Aedo.

Por su lado, Dresdner, dijo que 'muchos profesores escuchan y comienzan ellos a investigar, o bien no otorgan la importancia que tiene el relato de un niño, olvidándose incluso que la Ley les impone hacer la denuncia a las policías, Carabineros o la PDI, y el Ministerio Público'.

Los profesionales indicaron que jornadas como la de ayer buscan 'hacer claridad en el manejo de la situación, a veces compleja, y evitar incluso, caer en una acusación no fundamentada o sin pruebas, ya que para eso está, justamente, los organismos profesionales como son los médicos, siquiatras y sicólogos, la Brigada de Delitos Sexuales de la PDI y los fiscales, que a diario están dirigiendo investigaciones y recopilando antecedentes para formalizar fundadamente sus acusaciones'.

Señalaron que el delito del abuso sexual infantil, constituye hoy un 'tema transversal, social y culturalmente, que requiere de una profunda reflexión y formación especial a los profesionales que a diario están en contacto con niños, potenciales víctimas de estos abusos, que a veces callan, porque están incluso bajo amenazas'.