Secciones

Comerciantes de la región lideran campaña del pan saludable

productores. 161 panaderías de las 12 comunas son parte de la campaña de la Seremi de Salud, que busca reducir la cantidad de sal en la fabricación de hallullas y marraquetas.

E-mail Compartir

La presencia del pan como alimento de primera necesidad humana se registra desde las primeras comunidades agrarias, hace miles de años. Por tradición y eficiencia nutricional, así se ha mantenido lo largo del tiempo. Actualmente, Chile es uno de los países del mundo donde más se consume, con un promedio de 98 kilos por persona al año en los estratos socioeconómicos medios y altos, mientras en los estratos más bajos aumenta a 170 kilos percápita, según las cifras que maneja el Ministerio de Salud.

Lamentablemente, este récord no es muy saludable, pues el pan que hoy conocemos contiene altas cantidades de sodio, dañinas para las personas.

Esta situación de riesgo en un integrante básico de la dieta popular chilena, motivó la campaña liderada en Los Ríos por la Secretaría Regional Ministerial de Salud, que se traduce en incentivar la producción de pan cada vez con menos sal.

Hasta ahora, hay 161 panaderías de las 12 comunas de la región, comprometidas con la elaboración de pan saludable. En Valdivia son 29 incorporados a la campaña; en Panguipulli son 22 y en La Unión hay 21. A ellas se suman 16 en Mariquina, 14 en Futrono, 12 en Río Bueno, 9 en Lanco, 7 en Paillaco, 7 en Los Lagos, 7 en Lago Ranco, 6 en Máfil y 2 en Corral.

La adhesión se ha logrado luego de dos años de trabajo conjunto con los fabricantes y con las tres cadenas más grandes de supermercados presentes en Los Ríos: Unimarc, Líder y Santa Isabel.

En este sentido, el jefe de Acción Sanitaria de la seremi de Salud, doctor Keith Hood, valoró el compromiso de los panificadores y explicó que se estableció con ellos un compromiso para el pan tipo 'hallulla' y 'marraqueta', con una reducción progresiva de sodio de 600 milígramos de sodio por cada 100 gramos de pan durante este año, a 400 milígramos por cada 100 gramos de pan en 2018.

Adicion lmente, las panaderías pueden incorporar otros tipos de pan saludable a esta iniciativa.

Hood valoró el respaldo de los empresarios panificadores de las diferentes comunas y aseguró que su entusiasmo por conocer y sumarse a la campaña ha sido muy importante.

La última entrega de certificaciones y compromiso de fabricación de pan saludable se produjo en las comunas de Los Lagos, Paillaco y Futrono.

Fue celebrada con una ceremonia especial, con asistencia de panificadores, autoridades y reprensentantes de la comunidad organizada, que valoraron la campaña.

Ximena Águila, del campamento Pancul de Los Lagos, manifestó que el acuerdo de vender pan saludable, 'nos ayuda a todos a comprometernos con la salud, en lo que corresponde a la baja del sodio. Hoy en día hay muchas enfermedad que se producen a través de la sal, así que recomiendo de todas maneras el pan saludable'.

Por el lado de los empresarios, Juan Rebolledo, del supermercado Maco de Los Lagos, aseguró que 'esta es una muy buena iniciativa, bien analizada, bien estudiada y por cierto va a tener sus resultados en cuanto a mejorar la salud de las personas y también va a tener su resultado en cuanto a la respuesta que los clientes tendrán a esta iniciativa'.

Para Sonia Bahamondes, de la panadería San Sebastián de Paillaco, el compromiso refuerza una iniciativa que ya estaban trabajando. 'Estamos produciendo pan con menos sal porque sé que es recomendable y saludable para las personas, para tratar la hipertensión', señaló.

En tanto Orlando Maldonado, de la panadería Paula de Paillaco, dijo que 'esto es muy importante. Yo soy hipertenso y ya estábamos trabajando en este sentido, ya que esto es importante para que otras personas no sufran lo que uno está pasando. Encuentro esto muy bueno'.

Para reforzar los efectos positivos de la campaña, la nutricionista Claudia Soto explica que el alto consumo de sodio está directamente relacionado con la hipertensión arterial, que es la enfermedad crónica con mayor prevalencia en Chile, con altas tasas de mortalidad por infarto al miocardio y accidentes cardiacos.

'Por esa razón es importante enfrentar el consumo excesivo de sal en la población de nuestro país. Hacerlo, cambiar los hábitos, es un factor protector de la salud. Pero a ello debe sumarse una alimentación en general sana, la práctica de actividad física y no fumar', enfatiza Soto.

La nutricionista aseguró que 'cuidar la presión arterial reduce entre un 35 a 40% el desarrollo de enfermedades cerebrovasculares, un 25% los infartos del corazón y se asocia a una reducción de un 50% de las fallas cardíacas'.

Similar es la apreciación de la doctora Denisse Hermann, jefa de Salud Pública de la Secretaría Regional Ministerial de Salud, quien aseguró que un 84% de las enfermedades que afectan a la población tienen su origen en patologías crónicas: digestivas, cardiovasculares, cerebrovasculares y cánceres.

La profesi onal agregó que las enfermedades cardiovasculares son responsables de más de un tercio de las muertes de los chilenos y que para prevenirlas, una de las medidas es bajar la ingesta de sodio.

Para colaborar en esta dirección la campaña del pan saludable es una buena herramienta.

'Ahora es el consumidor quien debe sumarse a esta campaña, prefiriendo el pan saludable, que es más beneficioso para las personas', concluye el doctor Keith Hood.