Secciones

Científicos estudian fauna marina para desarrollar el turismo local

proyecto. Durante los últimos tres años investigadores de la Universidad Austral de Chile y del Centro Ballena Azul han registrado el avistamiento de ballenas en las costas de Chaihuín y Curiñanco.

E-mail Compartir

Han trabajado desde 2012 buscando ballenas en la costa de la región de Los Ríos. Cinco científicos de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile y del Centro Ballena Azul, liderados por Rodrigo Hucke-Gaete, ejecutan un proyecto que persigue determinar si en la zona es factible desarrollar actividades turísticas relacionadas con el avistamiento de estos cetáceos. Animales que históricamente han sido vistos en el sector por lugareños y pescadores.

Y los científicos involucrados en el proyecto ya tenían experiencia en este tipo de búsquedas, porque durante más diez años han estudiado la presencia de ballenas en el Golfo Corcovado y en las islas Guaitecas, en Chiloé.

Para realizar las observaciones en Los Ríos, eligieron dos lugares estratégicos donde monitorear desde tierra: la punta Curiñanco y Chaihuín, en la Reserva Costera Valdiviana. Una vez a la semana visitan estos puntos. Jorge Ruiz, investigador del Centro Ballena Azul, dijo que 'cada vez que veíamos animales, los ubicábamos, los georreferenciábamos y hacíamos seguimiento de sus movimientos en el agua para conocer el uso del hábitat. Esa fue nuestra fase inicial'.

El primer año vieron 234 ballenas, 165 azules -las más grandes del mundo- y 69 jorobadas. Marzo fue el mes en que más ejemplares encontraron. 'La zona de Chaihuín fue muy potente porque vimos varios animales cerca de la costa alimentándose. Fue una sorpresa para nosotros y pensamos ¿cómo no los habíamos visto antes?', contó.

Sin embargo, la cantidad de avistamientos ha descendido en los años siguientes. Es por esta razón que los científicos son cautelosos. Jorge Ruiz explicó que 'hay que tener cuidado con las expectativas, porque han existido experiencias en que se han hecho campañas de difusión del turismo de cetáceos y luego se ha registrado una baja considerable de los animales o han sido difíciles de observar. Junto con la investigación estamos trabajando con las comunidades, porque el objetivo es que este tipo de turismo sea desarrollado por las comunidades locales', dijo.

Les han realizado talleres sobre reconocimiento de especies y sobre cómo aproximarse a los animales, para no impactar su hábitat.

Los científicos también han aprovechado para levantar información sobre otras especies que habitan las costas de Los Ríos. 'Creemos que la fórmula para tener un programa turístico exitoso es abarcar muchos más recursos. Hay fauna y flora maravillosa que despierta mucho interés en los turistas extranjeros y también en los chilenos', explicó Ruiz.

Diferentes tipos de delfines, nutrias y aves integran la lista. Algunas de esas especies son:

Es el animal más grande que haya existido en la Tierra, ya que puede llegar a medir 33,3 metros de largo. Usualmente se puede encontrar solo o en grupos de dos o tres animales. Necesita ingerir diariamente entre 2 y 8 toneladas de krill, un crustáceo pequeño parecido a un camarón. Tiende a migrar estacionalmente desde la Antártica durante el verano -donde se alimenta- hacia aguas tropicales en invierno, donde se reproduce. Investigaciones realizadas en Chile, en las regiones de Los Lagos y Aysén, muestran las aguas de esas zonas son utilizadas como área de alimentación y cuidado parental durante el verano y el otoño.

Su coloración dorsal es negra o gris oscuro, mientras que su vientre es blanco. Puede llegar a medir 18 metros. En el hemisferio sur se alimenta principalmente de krill. Los machos solitarios emiten vocalizaciones altamente complejas que han sido denominadas como 'canciones' y son consideradas como comportamiento de cortejo. No se conoce bien su longevidad, pero aparentemente alcanzan a vivir más de 50 años.

Puede llegar a medir 2,8 metros y a pesar 115 kilos. La especie posee entre 27 y 33 pares de dientes en cada quijada. Tiene una estrecha relación con la presencia de bosques de algas. Habita en aguas costeras de la parte más austral de América del Sur, en canales protegidos y fiordos y también en la costa abierta.

Es la única especie de cetáceo endémica de Chile. Se ha podido ver entre Concón, en la región de Valparaíso hasta la isla Navarino, en Magallanes. Puede llegar a medir 1,7 metros y a pesar 80 kilos. De hábitos tímidos, interactúa poco con las embarcaciones. Se reúnen en pequeños grupos de 2 a 15 individuos. Sus crías se pueden ver entre octubre y abril. Suelen vivir en zonas localizadas, por lo que son vulnerables al impacto que el hombre pueda ejercer en esos lugares.

Es una nutria marina que habitualmente se encuentra en sectores de grandes rocas, donde ubican sus madrigueras. Muchas de las crías han sido observadas entre enero y marzo. Esta especie se alimenta de jaibas, otros crustáceos, moluscos y peces.

Es una de las especies más bellas entre los cormoranes. De tamaño pequeño y coloración gris. A los lados del cuello tiene una mancha blanca muy característica. Tiene pico amarillo con base roja y patas rojas. Se estima que el 70 por ciento de la población mundial de estas aves se distribuyen entre las regiones de Los Ríos y Los Lagos. Es una especie considerada casi amenazada. Es una especie que no se dispersa en invierno, muchos de los adultos permanecen en sus nidos durante todo el año.

Es un ave de 88 centímetros de longitud, de pico amarillento con la punta naranja. Los adultos tienen la cabeza y el cuerpo blancos. Una raya negra pasa por su ojo y le da el aspecto de poseer una ceja oscura. Es la especie más común en nuestro país y se encuentra a lo largo de toda la costa. Es común observarla cerca a las embarcaciones de pesca, por lo mismo, la causa de la disminución de su población se debe a la mortalidad accidental en las pesquerías. Actualmente existen importante esfuerzos para disminuir el impacto de esta actividad.

Las descripciones de las especies fueron extraídas del libro 'Guía de campo de las especies de aves y mamíferos marinos del sur de Chile',

encontacto

E-mail Compartir

@omarsabat Los vecinos de Norte Grande 2 aprovecharán implementación en sus talleres deportivos #valdiviacl pic.twitter.com/CpNiEXEeie

@FdoSchultz

El desarrollo en la costa de #valdiviacl no pasa por ser comuna ind. Pasa solo si el concejo municipal y su alcalde planifiquen de verdad.

@paredespintadas

Bonito homenaje a Ricardo Rivas en Jornada de Responsabilidad Social Universitaria #UACh

@sita_flaka

Se jubila el Chico Cid y los colegas lo despiden emocionados. #LARR #ValdiviaCL

@PDI_LosRios

PDI Los Ríos se despide de los niños de la Escuela #Curiñanco Gracias por compartir con nosotros #Valdiviacl

@Lucia_sindical

mas fiscalizaciones a las empresas que vulneran las protecciones de higiene y seguridad en el trabajo

@VladimirRiesco

A propósito deten dirigente UDI n Venezuela, es inaceptable q 1persona este detenida 24 horas sin ser puesta a disp de 1 tribunal @valdviacl

@cmansillaalt

Aquí ni siquiera se trata de defender a un sector u otro se trata de entender que los derechos son para todos iguales eso es DEMOCRACIA