Secciones

Artistas jóvenes redescubren Valdivia con sus intervenciones

propuesta. Francisca Jara, José Luis Marcos, Carolina Opazo y Javier Soto son parte de la exposición 'Emergencia', donde reflexionan sobre el concepto de ciudad contemporánea.

E-mail Compartir

José Luis Marcos vive en el sector de Picarte 3000 y durante un tiempo, decidió salir a recorrer la ciudad como transeúnte anónimo. Los paseos los grabó con su celular y una cámara profesional sin intervenir el ambiente, ni alterar a quienes se topó en el camino. El resultado: una serie de videos con los que armó varias secuencias en las que muestra calles, personas y construcciones que son parte del paisaje local. Es su estudio personal sobre la ciudad y lo que significa habitarla y su aporte a 'Emergencia', muestra colectiva con la que cuatro artistas jóvenes redescubren Valdivia con sus intervenciones. La de Marcos se llama 'A1. Visión interna' y surgió del ejercicio simple de imaginarse el paisaje o sectores de la ciudad cuando son relatados por otra persona. 'El habitar un sector lo hace habitual para ciertas personas, pero cuando recorres un lugar distinto se descubren cosas nuevas(...) las grabaciones responden a ese relato de cuando alguien te cuenta sobre un sector que no conoces, es como la imagen mental que se tiene de Valdivia'. Los videos son proyectados en un rincón de la sala Juan Downey en el Museo de Arte Contemporáneo donde hasta fin de mes se podrán ver las propuestas de 'Emergencia' que también considera a Carolina Opazo, Javier Soto y Francisca Jara. Por primera vez los cuatro creadores comparten espacio. Son ex alumnos de la carrera de Artes Visuales Uach y fueron convocados por el curador Ignacio Szmulewicz para el capítulo local de la propuesta 'Ciudad H' con reflexiones sobre la ciudad contemporánea. 'Uno de los puntos de partida fue la conversación sobre los problemas que ven los artistas para producir obras en sus ciudades. Llegamos al concepto de 'Emergencia' luego de ver que Valdivia está en una situación de precariedad que puede ser salvada por el arte. Creamos esa fantasía y generamos este espacio donde también levantamos una carpa y donde la gente puede opinar y contestar a la pregunta, qué es Valdivia', explica Szmulewicz. Y agrega: 'El concepto de emergencia también nos remite al surgimiento de nuevos artistas. Valdivia tiene una carencia productiva y de medios de difusión que es preocupante, de seguro no hay ni diez artistas menores de 35 años que pueda ir a ver sus talleres o en lo que están trabajando actualmente'.

El curador también es responsable de trabajar con artistas de Santiago y Concepción, las otras dos ciudades que completan el tríptico sobre el desarrollo urbano. Szmulewicz, dice: 'Está la mega ciudad, que es la capital, la ciudad en crecimiento, que es Concepción con un millón de habitantes; y Valdivia, que es la más pequeña y con sus propias particularidades'.

Una de ellas es la idea de que Valdivia está emplazada en medio del bosque. Así lo plantea Carolina Opazo que rescata el lado verde de la capital regional con 'Bajo el agua' donde aborda el paisaje desde la reproducción de sonidos. 'Una de las principales características de la ciudad es que se encuentra inmersa en la naturaleza, a diferencia de la mayor parte de las ciudades contemporáneas en las cuales la naturaleza se encuentra inmersa en la ciudad. Valdivia cuenta además con la particularidad de encontrarse situada entorno a ríos, napas subterráneas, estuarios y humedales; además de su característica niebla, lluvia persistente, nubosidad, humedad y mar', aclara en el catálogo de su propuesta.

Francisca Jara también mira a Valdivia desde lo cotidiano con 'City tour'. Su instalación emula una oficina de información turística, pero no precisamente para la promoción de la ciudad a través de sus destinos obligados. Es la elaboración de una nueva ruta con diez puntos de encuentro: la playa Collico, la locomotora Acharán Arce, el mural Racing del sector Las Ánimas, la sede de la Junta de Vecinos N° 15 de la Población Menzel, Rubén Darío 600, la cancha San Luis, la rotonda Yáñez Zavala, la población Beneficencia, la intersección de la costanera Arturo Prat con el Paseo Libertad y el Parque Saval. Los soportes son impresos de un mapa de la ciudad y seis tipos de postales con un tiraje de 200 copias para distribuir entre los asistentes a la muestra, además de una gigantografía con una imagen de la feria fluvial invertida. 'La propuesta surge desde la idea de imagen postal que tiene Valdivia y desde ahí el proyecto fue conducido hacia la escenografía o las puestas en escena del turismo. Fue una especie de deuda que tenía con mi propio conocimiento que tenía de la ciudad(...) depende del lugar donde te crías, es que llegas a tener ciertos puntos de referencia, eso genera cierta relevancia. Y descubrir estos otros lugares es descubrir lo que significa para las otras personas. Son especies de íconos, como por ejemplo el mural del club deportivo de Las Ánimas', dice Jara. Y para conseguir información sobre esos lugares comunes, pero aparentemente desconocidos la artista emplazó una oficina en una de las esquinas del museo de la Isla Teja.

'Es un auto reconocimiento y una puesta en valor de todos estos lugares. Trabajamos con lugares que están en nuestro entorno cotidiano, pero que pasan inadvertidos', agrega.

La creación de obras para 'Emergencia' partió a principios de año. Antes del estreno y como parte del desarrollo de los ideas, los artistas valdivianos participaron en una residencia de cinco días en Santiago donde compartieron con sus pares. La experiencia se llamó 'Cancha' y permitió mejorar las propuestas que hasta el 31 de agosto se podrán ver en la sala Juan Downey, donde una de las esquinas está reservada para 'El oro de Neltume'. La visión de la localidad cordillerana ubicada cerca de Panguipulli es de Javier Soto y remite a la madera como principal carta de presentación del sector marcado, entre otras historias, por el conflicto político ocurrido en la década de 1980. En escena se puede ver una maqueta que es una réplica de la zona montañosa de Neltume, sobre la que cuelga un trozo de madera. 'La del sector es una historia súper fragmentada, pero con un elemento en común que es la relación que se establece con el bosque y con la madera como producto derivado. Desde la madera, se puede hablar de la historia de Neltume y los conflictos propios de una zona rural, que en cierta forma es el problema que se replica en muchos otros pueblos de Chile', indica Soto.

MATUCANA 100

Tras su paso por el Museo de Arte Contemporáneo, la muestra colectiva será parte de una apuesta más ambiciosa en Matucana 100 el próximo año en Santiago. La meta es transformar las actuales obras en exhibición, agregando variaciones que surjan de la interacción con el público local, durante su permanencia en la cartelera .