Secciones

Aumentan cifras de lactancia materna, pero cobertura aún no llega a 6 meses

beneficios. La alimentación con leche materna ha sido estimulada por el alargue del post natal, pero la meta es que la práctica se extienda. Para apoyarla y difundir los beneficios de ella, habrá actividades durante todo agosto, en la región de Los Ríos.

E-mail Compartir

La práctica de amamantar es considerada como una de las más simples y efectivas para garantizar la calidad de vida de los niños y niñas desde el nacimiento. Según la Organización Mundial de la Salud, 'la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento hasta los seis meses de edad es un medio importante para ayudar a impedir que los lactantes se vuelvan obesos'.

Por ello, la OMS recomienda que durante el primer medio año de vida se recurra a dicha práctica, a la hora de alimentar, aunque a nivel mundial, se logra solo con el 38% de la población.

En Chile, según la Sexta Encuesta Nacional de Lactancia Materna -dada a conocer la semana pasada por el Ministerio de Salud- la prevalencia de esta práctica de manera exclusiva hasta el sexto mes de vida llega al 56%. Esto, luego de la entrada en vigencia de la nueva Ley de Pre y Post Natal en Chile (Ley 20.545).

En tanto, en Los Ríos el porcentaje de lactantes amamantados exclusivamente con leche materna tiene valores sobre el 95% en los tres primeros meses de vida, según asegura la matrona de la Secretaría Regional Ministerial de Salud, la matrona Susan Toro.

'Sin embargo, al sexto mes estos valores caen considerablemente al 45%. Es decir, de cada 100 madres sólo 45 de ellas amamantan a los seis meses de vida a sus niños en forma exclusiva', aseguró la profesional.

BENEFICIOS

Susan Toro explicó que los beneficios de la lactancia materna son incuestionables y que hay ventajas nutricionales, inmunológicas, económicas y psicosociales para los niños. 'En materia de salud, los niños amamantados tienen menor riesgo de contraer enfermedades crónicas, como la diabetes e hipertensión. Además, favorece el crecimiento y desarrollo intelectual'.

En este sentido, Toro enfatizó en el hecho de que la lactancia reduce el riesgo de obesidad en la infancia y en la vida adulta, 'lo que en definitiva se traduce en una serie de ventajas en materia de salud'.

Esta característica cobra importancia, al considerar que los porcentajes de obesidad de niños menores de seis años en la región de Los Ríos son de 12.9% (Estudio de Prevalencia 2011-2013, diciembre de 2013), incluso superior al promedio nacional de 10.3%

Ahora, más allá de su influencia directa en la salud, la lactancia materna también constituye un poderoso refuerzo del vínculo entre la madre y el bebé.

La matrona agrega que 'los estudios han demostrado que se reduce el maltrato y la posibilidad del abandono. Mientras que para la mujer reduce la depresión postparto y mejora la autoestima'.

TESTIMONIOS

Quienes tienen cada vez más claro el rol de la lactancia materna en el desarrollo de los bebés, son las propias madres.

Es el caso de Bernardita Silva Gutiérrez (25 años), quien en el hospital de La Unión lamenta que a su primera hija -hoy de siete años- la pudo amamantar solo durante dos meses. 'Resulta difícil muchas veces para las madres primerizas el proceso de amamantar, pero la clave está en potenciar el vínculo. Ahora tengo a Matías, a quien espero darle pecho hasta el año por lo menos, especialmente porque se nota el apego'.

En tanto para María José Moraga, madre primeriza de Tiare Monserrat, 'el parto fue terrible, pero a los cinco minutos ya estaba amamantando a mi hija y pasó todo lo malo'.

En el mismo hospital de La Unión, Bárbara Álvarez esperaba su segundo parto y explicó que a su primer hijo lo amamantó durante ocho meses 'y ahora tiene tres años de vida. Tiene una excelente salud y sólo una vez tuvo una bronquitis. a mi hija espero darle leche hasta el año, ya que con el primero tuve que suspenderla por estudios. Se crea un vínculo muy cercano y se experimenta un proceso muy bonito. Mi hijo es muy apegado a mí'.

ACCIONES

A nivel mundial, desde 1992 está vigente la iniciativa Hospital Amigo del Niño, desarrollada por la Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), con en objetivo de implementar la protección, promoción y apoyo a la lactancia materna a través de 'Los 10 pasos para una lactancia eficaz'.

'Esta iniciativa ha permitido sensibilizar a las familias en relación a los múltiples beneficios del amamantar en forma exclusiva, en especial cuando los jardines infantiles y otras instituciones han habilitado espacios y entregado tiempos para que las madres puedan ejercer esta práctica que es un derecho tanto para ellas como para sus hijos, explicó la matrona Susan Toro.

En Los Ríos, la Secretaría Regional Ministerial de Salud lidera el Comité Regional de Lactancia Materna, integrado por las universidades Austral de Chile, San Sebastián y Santo Tomás; el Hospital Base; la Junta Nacional de Jardines Infantiles; la Fundación Integra y la Clínica Alemana.

Susan Toro explicó que este comité busca promover durante todo el año la importancia de la lactancia materna, pero especialmente en agosto, que es el mes de la lactancia. Para ello elaboraron un programa de actividades para todo agosto, el cual comenzó con una ceremonia en el Hospital Base; un taller con embarazadas en control natal y puérperas en la Clínica Alemana; y el comienzo de un concurso de pintura infantil alusivo a la lactancia, en jardines de la Junji y el Hospital Base.

También, la Universidad San Sebastián realizó una feria de lactancia materna en el Centro de Salud Familiar Jorge Sabat y el 18 de agosto replicará la experiencia en el hall de su sede. Del 23 al 28 se desarrollará otra feria en el Cesfam Angachilla, con trabajo de los internos de Nutrición y Dietética de la USS, según explicó Andrea Silva, docente de la carrera de Nutrición.

Además, el 27 de agosto habrá otro taller de capacitación para voluntarios, en la sala Paraninfo de la Uach.

Este trabajo puede ayudar a superar lo que el médico y pediatra español Carlos González califica como uno de los problemas más importantes a los cuales se enfrentan las madres: 'Se ha roto la cadena de transmisión de la información, ya que hoy muchas mujeres cuentan que sus madres no amamantaron porque no pudieron o no quisieron, hecho que dificulta la lactancia materna, pues se desconoce y se le teme. Entonces la madre que lacta, está muy desinformada y cuenta con muy poco apoyo '.

Al respecto, Susan Toro agrega que el proceso debe asumirse como una responsabilidad social, 'no es algo exclusivo de la madre, sino que debe ser asumido por el padre, el entorno familiar y comunitario, también'.