Secciones

Consumidor puede terminar pagando 102% más por crédito

Estudio. Por un préstamo de $ 3 millones, el costo de la deuda puede ir entre los $ 4.198.272 y los $ 6.052.128, según el Sernac.

E-mail Compartir

Con el propósito de orientar a los consumidores que están pensando en comprar un automóvil durante este mes, el Sernac dio a conocer ayer un estudio sobre el costo de los créditos automotrices, detectando que un consumidor puede terminar pagando hasta un 102% por sobre lo solicitado.

El sondeo se realizó con valores vigentes al 25 de julio del presente año, sobre el costo informado por 13 instituciones que ofrecían crédito automotor: tres bancos, dos cooperativas de ahorro y crédito, y ocho financieras automotrices, para créditos de $ 3 y $ 5 millones a pagar a 24, 36 y 48 meses plazo.

El tipo de crédito consultado supone su contratación a plazo fijo, con valores de cuotas iguales a pagar en cada mes. Se consideran meses de 30 días, fechas de pago al final de los 30 días, sin periodo de gracia. En un crédito de $ 3 millones a 48 meses, un consumidor puede terminar pagando hasta un 102% por sobre el capital solicitado.

El costo total de la deuda va entre $ 4.198.272 (Scotiabank y Desarrollo de Scotiabank) hasta $ 6.052.128 (Coocretal Ltda). Esto es $ 1.853.856 de diferencia por el costo total del crédito (o un 44%) más respecto del menor valor.

En este estudio, la mayor diferencia de CAEs llegó al 129%, situación registrada para créditos de $ 3 millones, a 36 meses plazo, donde la mínima alcanza el 17,46% (Scotiabank y Desarrollo de Scotiabank), y la máxima alcanza un 40,04% (Coocretal Ltda).

Las diferencias en las tasas de interés pueden alcanzar hasta un 142%, situación que se detectó en un crédito de $ 3 millones a 24 meses plazo. Las tasas oscilaron entre 11,88% y 28,8% anual.

Ministro Céspedes cita a los privados para impulsar productividad minera

Encuentro. El ministro de Economía inició ayer las sesiones de trabajo con el mundo privado para concretar medidas que apunten a elevar el dinamismo. La iniciativa se replicará a diferentes sectores.

E-mail Compartir

El ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, inauguró ayer el foro 'Diálogos para la Productividad', una serie de encuentros que el Gobierno planea desarrollar con el sector privado, con el fin de concretar medidas para elevar la productividad.

El encuentro de ayer estuvo centrado en la minería y contó con la participación la ministra de Minería, Aurora Williams, y el presidente del directorio de Antofagasta Minerals, Jean-Paul Luksic.

'Nuestro objetivo concreto es que en un lapso breve, esperamos que no más de tres meses, podamos tener un documento que identifique qué acciones concretas, que implican desarrollo de bienes públicos, podemos abordar con los instrumentos que hemos definido en la Agenda de Productividad, como el fondo de inversiones estratégicas, los 'joint ventures' u otro tipo de acciones', señaló el titular de Economía.

Agregó que la estructura productiva que el Gobierno busca 'sólo puede construirse mediante la coordinaciones e intersección estrecha entre las capacidades del sector privado y el sector público'.

'Estamos hablando de una selectividad inteligente, no imponer decisiones burocráticas sino acompañar a las fuerzas del mercado y ayudarlas a desarrollar su potencial', enfatizó.

La iniciativa se replicará a diferentes sectores productivos y en enmarca en la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento.

Las sesiones de trabajo la conformarán 24 representantes del mundo minero, tanto público como privado. Algunos de los integrantes son Oscar Landerretche, presidente del directorio de Codelco; Alberto Salas, presidente de Sonami; Jean-Paul Luksic, presidente del directorio de Antofagasta Minerals; Bernardo Larraín, presidente del directorio de Colbún; Jorge Bande, director de Cesco; Edgar Basto, presidente de Minera Escondida, Raimundo Espinoza; presidente de la FTC; y Hennie Faul, presidente ejecutivo de la unidad de Cobre de Anglo American.

En la sesión de ayer, Jean-Paul Luksic se refirió a las principales problemáticas que enfrenta el sector minero y dijo estar 'preocupado' por la falta de institucionalidad ambiental.

'Me preocupa mucho los estudios de impacto ambiental, porque veo que el proceso no es vinculante para todas las partes. Sólo las empresas terminan con una RCA vinculante, pero el Estado se desentiende del tema', dijo el ejecutivo.

Agregó que cuando no se respetan las normativas es 'muy complejo', porque hace difícil llegar a acuerdos.

'El Estado tiene que evitar las revisiones constantes de las normas que rigen la actividad minera. Si se hace, tiene que haber un diálogo más fluido', remarcó.

Por otra parte, indicó que desde el sector privado tienen el desafío de llevar menos trabajadores a los campamentos mineros para disminuir los costos y hacer la minería nacional más competitiva.

En el encuentro también participó el ex Presidente Ricardo Lagos, quien llamó a generar una política minera más allá de los vaivenes de la economía y trazar políticas de largo plazo.

'Una cosa es producir toneladas de cobre y otra cosa es producir los insumos de lo que se exporta. Hemos avanzado, pero cómo vamos a escuchar a las comunidades en los próximos 30 años, cómo vamos a generar valor, éstos son los grandes temas', dijo el ex Mandatario.

'Esto va mucho más allá de la coyuntura de desaceleración de la economía. Siempre habrá ciclos de expansión y contracción, lo importante es tener políticas contracíclicas', precisó. Agregó que él ya ha expresado su inquietud a la autoridad mediante un documento presentado meses atrás y ahora trabajará junto a la comisión formada por el Ministerio de Economía.