Secciones

Adopciones irregulares: Sename se querella por seis nuevos casos

justicia. Este es el primer recurso interpuesto por el Estado por los hechos.

E-mail Compartir

El Servicio Nacional de Menores (Sename) interpuso ayer una querella ante el ministro en visita Mario Carroza en contra de quienes sean responsables como autores, cómplices o encubridores del delito de sustracción de menores, a raíz de seis nuevos casos de adopciones irregulares en la década de los años 70 y 80.

Esta es la primera querella del organismo estatal por los casos de sustracción de menores, luego de las 17 denuncias hechas por el Sename en mayo solicitando a la justicia que investigara los hechos.

Fue la directora del organismo, Marcela Labraña, quien se presentó ayer en el despacho del ministro Carroza para hacer entrega de la acción judicial para indagar si se cometieron los delitos de asociación ilícita para delinquir, trata de personas, falsificación de instrumentos, suposición de parto y suplantación de estado civil contra seis mujeres y sus hijos.

La causa también investiga los vínculos que tuvo en los hechos el sacerdote de los Sagrados Corazones Gerardo Joannon. El religioso tiene arraigo nacional por orden del magistrado, luego de que la congregación anunciara que enviarían a Joannon a España después de reconocer su participación en el caso de la hija de Andrés Rillón.

Labraña explicó que los casos incluidos en la querella ocurrieron en clínicas y hospitales públicos de la Región Metropolitana. 'Creemos que estamos frente a delitos de lesa humanidad. Estas madres nunca decidieron entregar a sus hijos y tienen ciertas características similares, relacionadas con su condición social y bajo nivel educacional, que las hacían mucho más vulnerables', indicó la directora del Sename.

Labraña hizo un llamado a quienes tengan información colaboren con la justicia 'para terminar con este dolor que había estado encubierto dentro de los hogares de estas familias que han sufrido mucho'.

Diputado Boric fue detenido durante una marcha de alumnos del Instituto Nacional

santiago. El parlamentario denunció maltratos por parte de Carabineros.

E-mail Compartir

El diputado independiente Gabriel Boric fue detenido ayer por funcionarios de Fuerzas Especiales de Carabineros durante una marcha no autorizada de los alumnos del Instituto Nacional en Santiago.

El parlamentario explicó a través de su cuenta de Twitter que fue arrestado por tratar de defender de Fuerzas Especiales a una apoderada que protegía a su hijo, que iba a ser aprehendido por los uniformados, según manifestó Boric.

'Me detuvieron por tratar de evitar que FF. EE. golpeara a apoderada que estaba defendiendo a su hijo. Ni siquiera estaba participando en marcha', aseguró el diputado por Magallanes en su cuenta de la red social.

El parlamentario además denunció maltratos por parte de Carabineros durante su detención. 'Hay prácticas inaceptables: agarrones de testículos, pisotones y patadas una vez que ya estábamos detenidos. Le solicité al general a cargo que este tipo de procedimientos se revisen, porque son habituales en todas las marchas', dijo Boric en entrevista con 24 Horas.

El diputado agregó que Carabineros debe estudiar sus procedimientos y confirmó que pese a que fue golpeado, se encontraba en buenas condiciones. Junto a él, otros cinco estudiantes fueron arrestados y trasladados a la 48° comisaría por ser menores de edad.

Un grupo de alumnos del Instituto Nacional y del Liceo 1 marcharon por la Alameda en rechazo al ranking de notas en el proceso de admisión a la educación superior. El presidente del centro de alumnos del Instituto Nacional, Xavier Opazo, dijo en CNN Chile que el sistema 'es injusto y esto queda demostrado con el retiro de al menos 100 compañeros que se cambiaron de colegio (para aumentar su puntaje en la PSU)'.

Los estudiantes se sienten perjudicados por el aumento de la ponderación del ranking de notas en desmedro de la PSU, por su calidad de colegios de alta exigencia.

ONU condena agresión de gendarmes a reos en la cárcel de Rancagua

golpiza. Alto Comisionado de DD. HH. pidió una investigación imparcial.

E-mail Compartir

El representante regional para América del Sur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), Amerigo Incalcaterra, condenó ayer las agresiones de un grupo de guardias de prisiones contra los presos de la cárcel de Rancagua.

'Que una persona sea privada de su libertad por cometer un delito no es justificación para que sus derechos humanos sean violados', dijo Incalcaterra en un comunicado difundido por la oficina regional del ACNUDH, con sede en Santiago.

El representante regional del organismo subrayó que el Estado debe hacerse cargo del bienestar e integridad de los reclusos y pidió una investigación imparcial y efectiva de lo sucedido para que los responsables sean llevados ante la justicia.

Incalcaterra agregó que es 'preocupante' que a un año de lo ocurrido las autoridades no hayan avanzado para determinar responsabilidades en el hecho.

El ministro de Justicia, José Antonio Gómez, solicitó el jueves la reapertura del sumario que concluyó con la absolución de los funcionarios que participaron en las agresiones a los presos, luego de que se difundieran imágenes de la golpiza a través de medios de comunicación.

Canciller asegura que Perú no presentará mapa ante la ONU

límites. Heraldo Muñoz conversó con su par peruano Gonzalo Gutiérrez, quien le garantizó que sigue en pie el acuerdo alcanzado tras el fallo de La Haya.

E-mail Compartir

El ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, confirmó ayer que Perú no presentará de manera unilateral ante Naciones Unidas el mapa que fija la frontera terrestre de ambos países a partir del Punto Concordia y no del Hito 1, donde nace el límite marítimo.

El canciller chileno informó que conversó con su par peruano, Gonzalo Gutiérrez, la noche del jueves y que él le ratificó que seguía siendo válido el 'acuerdo de honor' al que habían llegado anteriormente, de presentar conjuntamente la cartografía, las actas y anexos de la comisión binacional que marcó el límite marítimo determinado por la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

'Yo le recordé que presentaríamos la cartografía y las actas de la comisión bilateral que fijó las coordenadas del límite marítimo que dictó el fallo de La Haya, conjuntamente a Naciones Unidas. El me ratificó que eso es así', afirmó Muñoz en entrevista con radio ADN.

'El canciller me confirmó que sigue siendo válido el acuerdo de honor que tuvimos de presentar conjuntamente la cartografía, las actas y los anexos de la comisión binacional que fijó los límites de acuerdo al fallo', agregó el secretario de Estado.

Todo esto luego de que Lima publicara el martes un decreto supremo que aprueba la Carta de Límites Exterior -sector sur- del dominio marítimo del Perú. Luego, el Presidente peruano Ollanta Humala anunció el jueves que su país enviaría la Carta de Límite Exterior-Sector Sur de Dominio Marítimo del Perú a la ONU.

En dicho documento, el inicio de la frontera terrestre con Chile aparece en el punto de la Concordia, a diferencia de la opinión chilena que la fija en el Hito 1, donde también el fallo de La Haya reconoció el comienzo del límite marítimo.

El miércoles, el Senado y la Cámara de Diputados aprobaron un proyecto de acuerdo para respaldar la postura del Gobierno frente a la difusión de la nueva cartografía peruana.

Muñoz ratificó que la cartografía y actas que se presentarán en conjunto sólo tienen que ver con el fallo de la CIJ, por lo que 'cualquier inclusión del límite terrestre, donde evidentemente hay una interpretación por parte de Perú muy distinta a la de Chile, no correspondería ni sería aceptable para este país'.

El canciller indicó, además, que Perú ha hecho una interpretación unilateral del tratado de 1929, que establece la frontera entre ambas naciones, la que a juicio de Chile está claramente asentada en el Hito 1.

'Lo concreto es que no ha sucedido y aparentemente no sucederá. Hay que atenerse a las fuentes oficiales y no a medios de prensa', sentenció el titular de Relaciones Exteriores.