Secciones

El empleo en Argentina se deteriora en medio del conflicto por la deuda

Indicador. Si bien la tasa de desempleo está lejos del 'peak' de 24,1% registrado durante la crisis de 2001-2002, registra un avance por segundo trimestre consecutivo y el nivel más alto desde el primer trimestre de 2013.

E-mail Compartir

Los indicadores en el mercado de trabajo de Argentina se deterioran al ritmo de la recesión de la economía y, aunque no hay despidos masivos, las suspensiones crecen en sectores clave de la industria, en un clima de incertidumbre acentuado por el conflicto de la deuda.

En plena tormenta política por el litigio con fondos especulativos que reclaman a Argentina su deuda íntegra, y coincidiendo con la decisión del Gobierno de proponer el pago local a los acreedores que aceptaron la reestructuración, las estadísticas confirman la debilidad de la economía argentina.

Según el informe del Banco Central argentino que acaba de publicarse, en el primer trimestre del año se cerraron 311.746 cuentas sueldo, asociadas al cobro del salario de los trabajadores.

Aunque el Gobierno se ha apresurado a desvincular el dato de la creación de empleo, las cifras confirman la tendencia adelantada también esta semana por el Instituto de Estadísticas de Argentina que situó la tasa de desempleo en el segundo trimestre del año en un 7,5%, 0,3 puntos porcentuales más que en igual período de 2013.

Si bien el indicador está lejos del 'peak' de 24,1% registrado durante la crisis de 2001-2002, refleja un avance del desempleo por segundo trimestre consecutivo y el nivel más alto desde el primer trimestre de 2013.

El deterioro coincide con la contracción del producto interno bruto (PIB), que bajó en el primer trimestre un 0,2% respecto del mismo periodo de 2013, de acuerdo con los últimos datos oficiales disponibles.

'Las políticas que el Ejecutivo aplicó a comienzos de año (devaluación con posterior estabilización, aumento de la tasa de interés, topes salariales) fueron efectivas en cuanto a su objetivo (controlar el frente cambiario), pero tuvieron efectos colaterales en materia de inflación (se aceleró) y actividad económica (se resintió)', según la consultora Ecolatina.

En particular, el deterioro de la economía afecta a la industria, cuya actividad acumuló una caída interanual del 3,2% en el primer semestre.

Los datos oficiales de desempleo no reflejan otra de las problemáticas que afectan al mercado laboral, el de las suspensiones, que empezaron a sentirse con fuerza en la industria automotriz y ahora comienzan a afectar a otros sectores manufactureros.

En el caso de las terminales de autos, las empresas aplican supresiones de turnos o cierres temporales de plantas debido a la caída de las exportaciones a Brasil y las menores ventas en el mercado doméstico.

Los trabajadores de plantas automotrices afectados por las suspensiones ya llegan a 10 mil, aunque de momento no se han anunciado despidos, según fuentes del sector. Sin embargo, la parálisis en la actividad automotriz afecta con mayor dureza a sus proveedoras de partes y piezas, donde sí se han registrado despidos.

Según Ecolatina, el indice de horas trabajadas de la industria registró una baja interanual de 0,9% en el primer trimestre y profundizó su descenso en el segundo (-3,4%), mientras que en junio último la tasa de suspensiones fue la mayor desde la crisis global de 2009 (6,6 de cada mil trabajadores fueron suspendidos).

17%

32,8%

En las últimas semanas, el Ejecutivo argentino ha anunciado medidas contracíclicas, destinadas a incentivar el consumo, aunque no han logrado vencer el escepticismo.

Lorenzini culpó a 'tecnócratas' por el criticado funcionamiento del Mepco

Combustibles. El diputado DC llamó a los parlamentarios a enmendar el sistema antes del 18 de septiembre.

E-mail Compartir

El diputado DC y presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara, Pablo Lorenzini, reiteró ayer sus críticas al sistema Mepco para estabilizar los precios de los combustibles, y responsabilizó a los 'tecnócratas' de su cuestionado funcionamiento.

El parlamentario oficialista, que ya había hablado de 'letra chica' en el Mepco, opinó en radio Cooperativa que el alza parcializada 'no tiene lógica ciudadana' y que los errores se deben a la mala interpretación de los 'tecnócratas'.

'Los tecnócratas de todos los gobiernos hacen reglamentos donde interpretan lo que los parlamentarios quisieron decir, a veces muy bien, pero a veces no muy bien, como en este caso... el 50% de los chilenos usa gasolina de 93 (octanos), (a ellos) se lo hace el Mepco y al resto del país no, no tiene ninguna lógica', explicó el diputado en la citada emisora.

'Nunca me gustó el Sipco, que era malísimo. El Mepco una parte mejora, pero tampoco me gusta. Creo que hay que tener otro sistema', sostuvo Lorenzini, asegurando que se trata de una postura compartida con los senadores oficialistas y de oposición de la Comisión de Hacienda.

Perfeccionamiento

Respecto de posibles alternativas para corregir los errores del actual sistema, el diputado demócrata cristiano apeló a que los parlamentarios puedan enmendar el Mepco 'antes del 18 (de septiembre), que es lo que la gente quiere, es un tema ciudadano'.

La polémica por el Mecanismo de Estabilización del Precio de los Combustibles (Mepco) comenzó cuando Enap informó este miércoles que el precio de las bencinas anotaría un alza de hasta $ 9 por litro a partir del jueves pasado, incremento que tomó por sorpresa a expertos y parte de la población, debido a que se esperaba que con este nuevo sistema de estabilización no hubiese aumentos ni caídas mayores a $ 5 por litro cada semana.

Econsult, en tanto, estimó el viernes que el precio de los combustibles registraría un avance de $ 7 en promedio a partir del próximo jueves.

La consultora proyectó en su informe que, de mantenerse el tipo de cambio en los niveles actuales ($ 583) y los precios del mercado de la Costa del Golfo de EE.UU., el precio promedio del litro de la gasolina de 93 octanos subiría alrededor de $ 5, mientras que la de 97 octanos lo haría en cerca de $ 10. En tanto, el valor del litro del diésel anotaría una baja de apenas $ 1.