Secciones

Bachelet destaca empleo 'pese a malos augurios'

actividad. La cifra de desempleo del trimestre móvil mayo-julio se mantuvo inalterable en 6,5% respecto del periodo anterior.

E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet destacó ayer la estabilidad que muestra el empleo, a pesar de la desaceleración que afecta a la economía 'y a los malos augurios' del mercado y los expertos.

'Contrario a los malos augurios, afortunadamente las cifras se mantienen estables', sostuvo la Mandataria socialista durante una visita a una empresa en Quilicura (Región Metropolitana).

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) confirmó ayer que el desempleo en Chile fue de 6,5% en el trimestre móvil mayo-julio, sin variación respecto del anterior (abril-junio), aunque en términos interanuales supuso una subida de 0,8%.

Los expertos y agentes del mercado esperaban una tasa de desempleo de entre 6,7% y 6,8% para el periodo.

'Los trabajadores y trabajadoras de Chile pueden confiar en que el Gobierno y esta Presidenta tomarán todas las medidas para proteger el empleo y que no sean ellos y su familia los que paguen los efectos de este momento económico', subrayó Bachelet.

El informe del INE reveló que en 12 meses, los ocupados anotaron la menor tasa de crecimiento (1,0%) desde mediados de 2012 como consecuencia de la disminución anual registrada en hombres, situación que no se veía desde 2011. El incremento de la Fuerza de Trabajo (1,8%) se acentuó por el mayor incremento de la Fuerza de Trabajo femenina, asociado a su vez, al primer aumento de Desocupadas, no observado desde comienzos de 2012.

ciclo económico

La economía pasa por un ciclo de desaceleración que ha sido más prolongado y profundo de lo esperado, según el Ministerio de Hacienda, lo que ha hecho caer las expectativas de crecimiento desde más de 4% a rangos inferiores al 3% e incluso cercanos al 2%, según algunos analistas privados.

'Todos ganamos si nos unimos en torno a objetivos compartidos, si en Chile lo público y lo privado se funden tras una buena idea', reiteró ayer Bachelet, que en los últimos días ha insistido en la necesidad de que el sector público y privado se aglutinen en una agenda común para reimpulsar la actividad económica.

El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, dijo que 'vamos a seguir con un monitoreo permanente del mercado del trabajo. Pero cuidemos las expectativas, estamos tomando las medidas desde el sector público, estamos llevando adelante todas las medidas para que el Presupuesto se ejecute en 100%'.

El economista Antonio Moncado, de BCI Estudios, dijo que la desocupación sigue sin dar cuenta del deterioro en la actividad. 'Los ocupados por cuenta propia siguen mostrando incremento anual por encima de los asalariados, dando cuenta del deterioro en las calidad del empleo', dijo.

6,5%

6,8%

El índice de producción de manufacturas se contrajo 4,1% en 12 meses

sectores. Los indicadores de julio mostraron una importante baja.

E-mail Compartir

Los indicadores sectoriales entregados ayer por el INE evidenciaron en julio un mayor deterioro de la actividad económica: la industria manufacturera se contrajo 4,1% en 12 meses, la producción minera decreció 2,4% en el mismo periodo y las Ventas del Comercio al por Menor (IVCM) creció pero a tasa decreciente.

La contracción de 4,1% del Índice de Producción Manufacturera en 12 meses se debió a que 11 de las 13 divisiones que mide el indicador registraron descensos interanuales.

Las principales divisiones que incidieron en la variación negativa del indicador fueron Fabricación de metales comunes; Fabricación de sustancias y productos químicos y Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo. Por el contrario, las dos divisiones que destacaron por su aporte positivo fueron Elaboración de productos alimenticios y bebidas y Fabricación de coque, productos de la refinación del petróleo y combustible nuclear.

El Índice de Producción Minera disminuyó 2,4% en 12 meses, lo que se explica principalmente por la menor producción de cobre. Según el informe del INE, la producción de cobre alcanzó las 465.723 toneladas métricas de fino (TMF), disminuyendo 3,1% en 12 meses, lo que se traduce en 14.726 TMF menos que julio de 2013.

El resultado se explica por la menor producción debido a mantenciones no programadas de importantes planteles mineros. Respecto de junio de 2014, la producción de cobre cayó 6,6%, equivalente a 32.755 TMF menos.

En cuanto al Índice real de Ventas del Comercio al por Menor (IVCM) de julio, si bien creció 1,5% en 12 meses, en junio había crecido 2,4%. Con estos datos, julio se transforma en el mes de menor crecimiento interanual en cinco años. La tasa de variación acumulada a julio fue de 3,8%. En cuanto a Índice de Supermercados (ISUP) , registró un aumento de 1,3%, respecto de igual mes del año anterior, tras anotar un alza de 1,7% en junio de 2014.

Las ganancias de Codelco caen a US$ 1.310 millones durante primer semestre del año

escenario. El resultado se explica por una disminución de 8 por ciento en la cotización del cobre a nivel internacional.

E-mail Compartir

Los excedentes de Codelco llegaron a US$ 1.310 millones en el primer semestre de este año, lo que implica 27% menos que los US$ 1.806 millones reportados en el mismo periodo del año pasado. La estatal explicó el resultado debido a una baja del 8 % en la cotización del cobre.

Aunque la producción de la compañía llegó a 877 mil toneladas métricas de cobre fino, 34.000 toneladas más que en la primera mitad de 2013, las ganancias se redujeron por el retroceso en el precio del metal y de subproductos como oro, plata y ácido sulfúrico.

El único subproducto que mostró una mejoría en su valor fue el molibdeno, con un alza en su cotización del 6% en el periodo.

'El efecto de los menores precios explica la baja en los resultados de la empresa', dijo Iván Arriagada, vicepresidente de Administración y Finanzas de la corporación.

'Son resultados menores a los de años anteriores, pero todavía buenos si tenemos una mirada de largo plazo', agregó, considerando que la cotización del cobre aún se mantiene en torno a US$ 3 por libra.

Arriagada destacó también que la baja en el precio del cobre se vio en parte compensada por una disminución del 7,7% en el costo directo de producción, que se situó en 158,1 centavos de dólar por libra.

'Codelco sigue reforzando su trabajo de disminuir costos y aumentar productividad para enfrentar de mejor manera un mercado con precios en promedio más bajos', afirmó Arriagada.

No obstante, los costos y gastos totales de la empresa tuvieron un alza del 2%, situándose en 240,9 centavos de dólar por libra.

Los ingresos por venta de cobre totalizaron US$ 5.002 millones entre enero y junio de este año, US$ 852 millones menos que en el primer semestre de 2013.

Según el informe, sufrieron bajas en su producción las minas Radomiro Tomic (24%), Gabriela Mistral (19%) y Andina (6%), que en total representaron unas 68.000 toneladas.

Econsult: la bencina subiría $ 3 en promedio desde el próximo jueves

E-mail Compartir

La consultora Econsult proyectó que si se mantiene el tipo de cambio en $ 590,5 y los precios del mercado de la Costa del Golfo de Estados Unidos, el precio promedio de las gasolinas se incrementaría $ 3 y el del diésel en $ 5 desde el próximo jueves. De acuerdo a la estimación, el precio de la gasolina 93 se incrementaría 0,6%, aproximadamente $ 5, el de la gasolina 97 en 0,1%, en cerca de $ 1, y el precio del diésel en 0,8%, alrededor de $ 5. 'La expectativa para los precios de los combustibles en Chile en las próximas semanas es mixta con sesgo al alza', aseguró el informe de precios.