Secciones

Priorización de pasos fronterizos genera expectativas regionales

desarrollo. Los pasos Hua Hum y Carirriñe están en la lista de las rutas que el gobierno busca potenciar. Para ellos habrá más inversión pública desde ambos lados de la cordillera.

E-mail Compartir

Ahora el compromiso es bilateral. Los gobiernos de Chile y Argentina acordaron priorizar 13 nuevos pasos fronterizos y dentro de esa lista están Hua Hum y Carirriñe, ambos ubicados en la región de Los Ríos. Ese acuerdo significará más inversión en infraestructura vial, pero también -según aseguró el intendente de Los Ríos, Egon Montecinos- más inversión pública destinada al turismo. Y todos esos planes tienen un plazo: deberán estar ejecutados antes del año 2030.

Pero lo primero fue la priorización, anunciada el martes pasado por el ministro de Obras Públicas Alberto Undurraga. Luego de eso el intendente Montecinos destacó: 'Estamos muy contentos, porque de no tener ningún paso priorizado por el Estado a tener dos es un tremendo avance para todos los sueños de la región, sueños que se vienen planeando desde hace más de 40 años'.

Egon Montecinos destacó que tanto Hua Hum como Carirriñe son dos ubicaciones estratégicas, que contribuirán a que la región sea más competitiva. 'Su desarrollo no solo significará el del sector donde están ubicados, significa el de toda la región', dijo.

El intendente espera que antes de fin de año se concrete una reunión con las autoridades argentinas, para esto ya está conversando con el embajador de Chile en ese país, Marcelo Díaz.

inversiones

Para potenciar Hua Hum y Carirriñe ya hay proyectos de infraestructura vial, los que se encuentran en diferentes etapas. El seremi del Mop, Jorge Alvial, entregó un detalle de estas obras. Para desarrollar Hua Hum, por ejemplo, en el primer semestre de 2015 se iniciará la pavimentación del tramo Choshuenco -Puerto Fuy, que equivale a 17 kilómetros. Esos trabajos ya están en licitación y serán financiados con fondos del Mop. También se realizará un estudio de prefactibilidad para la conectividad entre Maihue-Puerto Fuy y Puerto Pirehueico. Este estudio entrará en licitación en 2015. A esto se suma la incorporación de una nueva barcaza para Pirehueico, cuya licitación comenzará en enero de 2015.

Mientras que para Carirriñe se realizará el mejoramiento de la ruta 203, lo que involucra once kilómetros que unen Panguipulli con Coñaripe. Esas obras -que cuestan 12 mil 500 millones de pesos- serán financiadas por el Mop y comenzarían en 2014. Además se encuentran en etapa de diseño las rutas que unen Coñaripe con Pellaifa y Pellaifa con Liquiñe, los que deberían estar terminados este año. Otro de los proyectos a realizar será la conservación de la red vial que llegará hasta el mismo paso Carirriñe.

Pero el intendente Montecinos contó que los planes van aún más allá. 'Es probable que dado este escenario rápidamente prioricemos los diez kilómetros que faltan entre Puerto Pirehueico y el paso fronterizo Hua Hum. Son diez kilómetros que no están pavimentados y que vamos a incorporar en el FNDR del próximo año o en el convenio de programación, ya estamos conversándolo con Obras Públicas', dijo.

Además del mejoramiento de caminos también hay otros detalles por resolver. 'Tenemos que ponernos rápidamente a focalizar las inversiones, eso implica hacer una apuesta fuerte en turismo y diversificar la oferta, además de hacer gestiones para que, por ejemplo, los negocios y restaurantes de Puerto Fuy y Neltume reciban moneda argentina. Además tenemos el plan Pirehueico, que también resolverá problemas', dijo.

Los pasos Hua Hum y Carirriñe tienen un uso principalmente turístico, pero también son una buena opción para el desarrollo del intercambio comercial.

El diputado PPD por el distrito 54, Enrique Jaramillo, expresó que en esa última área el paso Carirriñe tiene una ventaja. 'Este paso es muy bajo, por lo que es difícil que se vea afectado por la nieve. Una vez que lo tengamos asfaltado no me cabe duda de que va a ser el paso comercial obligado desde Bahía Blanca -en el Atlántico- hasta el puerto de Corral. A través de él podremos recibir productos desde Argentina y nosotros, por qué no decirlo, enviar más fácilmente los nuestros a Brasil. Por eso fui de los primeros en trabajar por esta priorización que hoy se materializa, junto con los habitantes de Liquiñe', destacó.

Mientras que el presidente del Comité Nueva Región, Heriberto Weber, explicó que es necesario invertir en el eje terrestre Corral - Valdivia -Hua Hum, por la ribera sur del lago Pirehueico. 'A los argentinos les interesa tener interacción con el Pacífico y les interesa el paso Hua Hum porque los acerca. Desde el punto de vista comercial pueden traer sus productos directamente. Si el sector público se concentra en este eje transversal, llegarían los inversionistas privados a Los Ríos, pero pensamos que lo principal para que eso se logre es habilitar la ruta terrestre. Esa vía es fundamental para desarrollar a la región completa', explicó.

El diputado RN por el distrito 54, Gonzalo Fuenzalida, dijo que lo importante de esta priorización es que efectivamente exista una voluntad desde Argentina para trabajar en conjunto. 'Espero que esta priorización sea efectiva y no se quede en las buenas intenciones, pero también creo que hubiera sido bueno priorizar el paso Neruda, que está en Futrono. Serviría para darle un impulso a esa comuna turística', expresó.

complejos fronterizos

No solo la conectividad es importante. También el estado de las instalaciones y los servicios que se encuentran ubicados en los complejos fronterizos.

El paso Hua Hum, por ejemplo, tiene una infraestructura de mil 650 metros cuadrados, en los que hay oficinas para cada uno de los servicios contralores, habitaciones para los funcionarios y casino, además del espacio para atender a los usuarios. Fue inaugurado el año pasado y contó con una inversión de 3 mil 300 millones de pesos entregados por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Pero aún se está invirtiendo para mejorar el servicio. La gobernadora de la provincia de Valdivia, Patricia Morano, entregó en comodato un equipo de rayos X al Sag, el que permitirá realizar un monitoreo menos invasivo a quienes usan este paso.

En el caso del paso Carirriñe, durante mayo, la Gobernación de Valdivia, hizo entrega de nuevas instalaciones a los servicios contralores. Dirección Regional de Aduanas, Policía de Investigaciones y Carabineros de Chile recibieron infraestructura para la permanencia de sus funcionarios en el paso, como una forma de coordinar y hacer más eficiente las tareas de control. Hoy este complejo tiene casas para funcionarios de todos los servicios, como el Sag, Aduana, Policía Internacional y Carabineros, además de cobertizos para la atención y oficinas con todos sus servicios básicos.