Secciones

Los Ríos celebra a Nicanor Parra con concursos y lectura de poesía

vínculos. El célebre escritor cumple 100 años. Valdivianos reviven sus vínculos con el autor y escolares serán los protagonistas del acto central de celebración organizado por el Consejo de la Cultura, en Corral.

E-mail Compartir

El viernes Nicanor Parra cumplirá 100 años de vida y la celebración será en distintos puntos del país. El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) elaboró un programa de lecturas en espacios públicos de la obra del poeta. Su figura también inspira dos concursos literarios y la revisión de un vínculo artístico directo con Valdivia, a través de un escritor y un académico que han compartido en diversas ocasiones con el autor de 'Poemas para combatir la calvicie'.

Para celebrar a Parra, el CNCA escogió su poema 'El hombre imaginario' el que será leído al mediodía del viernes en radios y actos públicos como parte de la actividad 'Parrafraseando'. La obra está disponible para descarga gratuita en el sitio parrafraseo.cultura.gob.cl y uno de los puntos de Los Ríos donde será leída es la escuela La Aguada de Corral. El establecimiento educacional fue elegido como el centro de la conmemoración de poeta en la región y donde la directora del Consejo de la Cultura de Los Ríos, Lorenna Saldías, encabezará el acto donde 90 niños y sus profesores celebrarán al poeta.

'Que tengamos la ocasión de celebrar sus 100 años en vida no solo es histórico, sino que permite dialogar, generar espacios de debate, muestras literarias, artísticas y de una gran motivación ciudadana por expresar a este poeta de a pie nuestro respeto y nuestro orgullo, rompiendo la vasta experiencia que como sociedad hemos experimentado negando a nuestros creadores y opacando sus triunfos', dice la autoridad regional.

Además el Consejo cerró ayer el concurso literario escolar 'Parra para todos' y la coordinación de la Feria Antártica Escolar Zona Sur Uach - Inach anunció su propio certamen como parte de las actividades del proyecto 'Macroalgas antárticas y cambio climático'. El concurso se llama 'Antipoemas ant(i)árticos' y se realizará con el respaldo del Programa de Magister en Literatura de la Universidad Austral de Chile. La idea es promocionar las virtudes y características del continente blanco con la escritura de antipoemas. Podrán participar estudiantes de enseñanza media de las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Las obras deben ser enviadas hasta el 24 de octubre al correo electrónico faezonasur@gmail.com, donde también se pueden consultar detalles de la iniciativa cuyos resultados se conocerán el 6 de noviembre, Día de la Antártica. Los ganadores recibirán como premio libros de Nicanor Parra y sus textos serán publicados en los sitios www.faezonasur.cl y www.algasantarticas.cl, y en el Diario Austral Región de Los Ríos.

La de Parra es una figura que a juicio de Lorenna Saldías se debe celebrar de manera incuestionable: 'Veo un sentimiento unánime de celebración de su obra, de su audacia. Viva este profesor universitario que desde lo rural dio el salto hasta convertirse en el creador de mundos y discursos imaginarios que se leen y maravillan a muchas generaciones'.

Y su centenario, es la excusa perfecta para repasar su obra. Así lo cree Iván Carrasco. El académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile es el autor de 'Para leer a Nicanor Parra' ( Ediciones Universidad Andrés Bello. Editorial Cuarto Propio. 1999) y amigo del escritor. Se hicieron amigos en Temuco en un congreso de literatura a fines de la década de 1970, lo que ha permitido a Carrasco conocer al personaje detrás del escritor. 'Básicamente se dedica a demoler la poesía y la literatura tradicional. Le gusta mucho a los jóvenes y a las personas que no tienen una formación literaria muy intensa ya que habla con las palabras comunes y eso, por ejemplo, genera simpatía entre los lectores. La antipoesía de Parra es muy inteligente', dice Carrasco. Y agrega: 'Él es muy extravagante por naturaleza, no es que siempre esté fingiendo esa cualidad. Es muy inteligente y además, cuando quiere, es muy simpático'. Tras el primer encuentro en Temuco Carrasco y Parra se volvieron a ver en diversas ocasiones. Hasta que el interés artístico en el escritor se materializó en la investigación donde de entregan diversas pistas para entender la obra del ganador del Premio Cervantes 2012.

El académico Uach también aporta con 'Nicanor Parra: La escritura antipoética' (Editorial Universitaria, 1990), definida por la crítica como una obra necesaria para entender la poesía del 'antipoeta' y donde destaca una autobiografía del escritor aportada en su momento de su puño y letra: 'Nací el 12 de marzo de 1905/ o tal vez/ el 17 de febrero de 1899/ está por averiguarse/ estudié Pornografía en Italia/ donde me gradué de maestro gásfiter/ o quizá de sacerdote católico/ no sé/ esta x averiguarse/ en la actualidad estoy preocupadísimo/ porque sé que me tengo que morir/ continuará'.

Alfonso Freire ('Osledad') estuvo con Nicanor Parra en Madrid. Ambos poetas fueron protagonistas de un encuentro internacional en apoyo a Chile contra la dictadura. En aquel entonces, compartieron con el pintor Roberto Matta y el pianista Roberto Bravo, además de españoles a favor de la causa nacional.

El antropólogo y poeta Yanko González (decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades Uach) se suma a la lista de valdivianos que han compartido con Parra y que además proponen una aproximación a su obra. 'Lo interesante es que su obra reconcilia al lector con la poesía, pues lo deja en libertad absoluta. Este es quizás el efecto más importante del big bang antipoético. La poesía, como una expresión cultural polisémica (en la oralidad y en la escritura) convivía históricamente con pocas fricciones en la vida cotidiana de las grandes mayorías. Cuando la escritura y la poesía en su concepción ilustrada penetra, comienza a suceder lo que Octavio Paz diagnostica: elites escribiendo poesía simbolista, mientras las grandes masas americanas eran analfabetas', dice. Y agrega: 'Lo que sucede es que este fenómeno se fue acentuando no porque persistieran esas enormes masas analfabetas, sino porque en el intertanto, las estéticas y particularmente el desarrollo propio de la poesía 'ilustrada' tuvo un desarrollo endógeno: se encriptó, se transformó en un código escritural secreto que no fue capaz de atraer lectores, sino escasos productores. Es precisamente, lo que Parra hace estallar, pues devuelve la poesía a la calle, la peatonaliza, la democratiza. Y con tres ingredientes explosivos: el humor, la paradoja y la crítica abrasiva'. González recomienda a los no iniciados en Parra, partir con la lectura de 'Poemas y antipoemas'. 'Contiene en su interior la ruptura con la gran tradición poética hispanoamericana, desde el modernismo a las primeras vanguardias(...) revela con claridad la eclosión de su poética: en la primera parte da continuidad a la estética de 'Cancionero sin nombre' (1937), pero en la segunda y tercera parte, inicia su proyecto refundacional', aclara el académico.