Secciones

Anuncian US$ 510 millones para reconstrucción de Valparaíso

emergencia. La Presidenta Bachelet anunció un plan que beneficiará a 2.600 familias damnificadas en el incendio que se registró en abril .

E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet anunció ayer un plan integral de reconstrucción para Valparaíso, con una inversión de US$510 millones y que incluye a 2.600 familias damnificadas en el incendio que afectó a la parte alta de la ciudad puerto en abril pasado.

La Mandataria informó que el plan integral, que fue comunicado a cinco meses de la tragedia en Valparaíso, contempla tres áreas de intervención: ciudad, barrios en los cerros y vivienda.

Según se detalló en el anuncio, el plan contempla que el 71% de los proyectos se concreten de aquí a 2018 y que el plazo final sería 2021. 'Si bien está pensando para un plazo 2014-2021, lo que tenemos como compromiso como Gobierno es que a marzo de 2018 este plan se haya materializado al menos el 71% de las inversiones proyectadas', dijo la Jefa de Estado, agregando que 'a partir de 2014 se van a invertir 12 mil millones de pesos en el último cuatrimestre'.

La Presidenta explicó que pese a que el plan llega después del incendio, tiene como finalidad entregar soluciones definitivas a problemáticas que se arrastraban desde antes en la zona. 'Este plan no busca sólo responder a la emergencia, la ciudad de Valparaíso ya había sufrido varios incendios y las soluciones estaban en volver a levantar las casas siempre en el mismo lugar, pero no siempre resolviendo temas de fondo', precisó.

Bachelet señaló además que otra de las finalidades del plan es reactivar la economía de la zona. 'El programa reemprende ha estado apoyando a empresarios formales y no formales a través de subsidios para recuperar sus herramientas de trabajo, reactivando la economía de sectores más perjudicados, y este año más de mil personas han sido beneficiadas por Fosis y 250 por Sercotec', puntualizó.

El senador de Renovación Naciona, Francisco Chahuán, celebró la medida planteada por el Gobierno y destacó que 'se trata del plan de reconstrucción de Valparaíso más ambicioso de su historia después del de 1906, lo que revela que la tremenda desgracia que afectó a miles de porteños se ha transformado en una verdadera oportunidad para planificar una ciudad mucho más equitativa'.

El parlamentario de oposición agregó que el plan implica un 'cambio sustantivo en la manera de entender Valparaíso y la posibilidad de planificar una ciudad mucho más equitativa, con cortafuegos, con un parque urbano, nuevos ascensores y una nueva avenida España, una ciudad mucho más amigable con su entorno y que se haga cargo de las quebradas y disminuir los riesgos de nuevos siniestros'.

Por otra parte, al ser consultado por la reconstrucción que están llevando adelante algunos de los afectados por el incendio, el ministro secretario de Gobierno, Álvaro Elizalde, manifestó que 'efectivamente hay que gente que ha vivido toda su vida en esos lugares, pero la reconstrucción se tiene que desarrollar en lugares seguros, donde se cumpla con toda la normativa, para evitar que una nueva catástrofe se vuelva a producir'.

Por su parte, el diputado Joaquín Godoy (Amplitud) cuestionó los plazos anunciados. 'Como porteño me siento muy triste y creo que es una vergüenza que la Presidenta Bachelet plantee que va a reconstruir después del incendio de Valparaíso, después de ocho años'. 'Esto es una vergüenza', agregó el parlamentario.

Incendio El sábado 12 de abril se originó un incendio desde el sector de La Pólvora hasta el sector del Vergel.

Moción busca fijarpenas mínimas de 15 años por homicidios

senado. El proyecto fue aprobado en general por la Comisión de Constitución.

E-mail Compartir

Un proyecto que fija un piso mínimo de un año de cárcel para el delito de homicidio simple y de 20 años para el de homicidio calificado, fue aprobado ayer en general por la Comisión de Constitución del Senado.

Los senadores Felipe Harboe y Hernán Larraín, explicaron que la moción aprobada busca terminar con la desproporción que existe en el catálogo de delitos contra la vida. Esto porque con la aprobación de la llamada 'Ley Emilia' se generaba una desproporción entre los delitos de homicidio por conducción con consumo de alcohol y los de homicidio simple y calificado.

'Con motivo de la Ley Emilia, advertimos que si subíamos las penas por el caso de muerte por alguien que va manejando en estado de ebriedad, se establecía una desproporción con la penalidad que se le asigna al homicidio y por tanto acordamos buscar un mecanismo para evitar esa desproporción', explicó el senador Larraín.

En la misma línea, el senador Harboe precisó que 'hoy día, el homicidio simple tiene una sanción que va desde los 5 años y un día en adelante pero podría suceder perfectamente que una persona que comete delito de homicidio podría tener una sanción, con aplicación de tres atenuantes, de 61 días y eso nos parece tremendamente injusto'.

El parlamentario además explicó que 'en el caso del homicidio simple se sube el piso de la sanción y va a tener una sanción mínima de 15 años y en el caso del homicidio calificado, una sanción mínima de 20 años. Eso nos va a permitir que una persona lo piense, dos, tres y cuatro veces antes de quitarle la vida a otro'.

El establecimiento de un piso mínimo y un techo de la pena se planteó en el proyecto conocido como Ley Emilia, con el fin de que las penas de cárcel se hicieran efectivas y que los atenuantes no terminaran por anularlas. Esto porque los jueces están habilitados para bajar las penas si aplican circunstancias atenuantes.

El proyecto de ley mencionado establece un piso de tres años y un tope de 10 en caso de causar lesiones o la muerte debido a conducción en estado de ebriedad.

Además dicha moción plantea penas de cinco y 10 años de cárcel, en tres casos: fuga, reincidencia y cuando se trate de profesionales de la conducción. De ahí que se estableciera el piso en los casos de homicidio simple y calificado.