Secciones

Marina Silva acusa a Rousseff de sembrar 'miedo' para retener el poder en Brasil

Elecciones. La candidata rechazó eslogan de campaña de la actual Mandataria.

E-mail Compartir

La candidata a la Presidencia de Brasil Marina Silva, favorita según las encuestas para ganar las elecciones de octubre próximo, acusó ayer a la actual Mandataria y aspirante a la reelección, Dilma Rousseff, de intentar sembrar 'miedo' en su esfuerzo por renovar su mandato.

'La peor forma de hacer política es a través del miedo. Prefiero hacer política mediante la esperanza y la confianza', declaró la candidata del Partido Socialista Brasileño (PSB) en una entrevista con el portal G1, en la sede del grupo Globo en Sao Paulo.

Silva, quien sería elegida en una segunda vuelta según los sondeos, aludió así a un anuncio de la campaña de la Presidenta Russeff, en el que se alerta de que la ecologista puede acabar como Fernando Collor de Melo y otros 'salvadores de la patria' si llegase al poder.

'Dos veces en su historia, Brasil eligió salvadores de la patria, jefes del partido de 'yo solo'', dice un locutor en el espacio de propaganda electoral de Rousseff en la televisión.

El espacio muestra imágenes de los ex presidentes Janio Quadros, que renunció en 1961, tras lo cual se abrió una crisis que desembocó en el golpe de Estado de 1964, y Collor de Mello, que dimitió en 1992 en medio de un escándalo de corrupción. Tanto Quadros como Collor llegaron al poder con discursos contra de lo que tildaban de 'vieja política' y opuesto a los partidos tradicionales, similar al que pregona ahora Marina Silva.

Silva recordó ayer que, en las elecciones de 2002, en las que ganó por primera vez el antecesor y padrino político de Rousseff, Luiz Inácio Lula Silva, sus adversarios también intentaron 'meterle miedo' al electorado.

Obama crea coalición para 'degradar y destruir' al EI

Medio oriente. Tras la ejecución de dos periodistas, Inglaterra estudia la situación del británico que está en manos de los extremistas.

E-mail Compartir

Tras la difusión de un video que muestra la decapitación de un segundo periodista norteamericano en Medio Oriente, el Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, advirtió ayer que no se dejará intimidar por este tipo de actos y prometió crear una coalición para 'degradar y destruir' a la organización Estado Islámico (EI).

'No nos dejaremos intimidar. Sus actos horrendos nos unen como país y fortalecen nuestra resolución de llevar la lucha al terreno de estos terroristas', dijo Obama. 'Y quienes cometen el error de herir a estadounidenses aprenderán que no olvidamos, que nuestro alcance es largo y se hará justicia'.

Obama no dio plazos para elaborar una estrategia de ataque al grupo extremista en Siria. 'Nos tomará tiempo estar en condiciones de hacerlos retroceder', dijo el Presidente en una conferencia de prensa durante un viaje a Europa.

El Mandatario hizo declaraciones luego de que EE. UU. confirmó la autenticidad del video que muestra la brutal decapitación del reportero independiente Steven Sotloff, dos semanas después que el periodista James Foley sufrió la misma suerte.

Obama juró que EE. UU. no olvidará el 'crimen terrible cometido contra estos dos magníficos jóvenes'. También trató de remediar el daño causado por su declaración de la semana pasada de que 'todavía no tenemos esta estrategia' para enfrentar al EI en Siria. La oposición republicana la aprovechó para sostener que el Presidente no tiene una política coherente para combatir al grupo extremista. 'Desde mi punto de vista, es muy importante que cuando enviamos a nuestros pilotos a hacer una tarea, tengamos mucha claridad sobre cuáles son nuestros objetivos, nuestros blancos', dijo Obama.

Extremistas del EI dieron a conocer el martes un video en el que muestran la decapitación del periodista y advierten que mientras EE. UU. siga lanzando ataques aéreos contra el grupo, 'nuestros cuchillos seguirán cortando los cuellos de su pueblo'.

Obama dijo que los ataques aéreos han frenado la amenaza de los milicianos y que seguirá combatiendo contra la 'visión bárbara y en última instancia hueca' que representa el EI. Añadió que en la cumbre de la OTAN de hoy y mañana consultará con los aliados una estrategia para combatir el Estado Islámico y otras redes milicianas que puedan surgir.

En el video difundido el martes, Sotloff aparece vestido con un uniforme similar antes de ser aparentemente decapitado por un miliciano. La autenticidad de las imágenes fue confirmada ayer por Estados Unidos. 'La Comunidad de Inteligencia de EE.UU. ha analizado el video recientemente publicado que muestra al ciudadano estadounidense Steven Sotloff y ha llegado a la conclusión de que es auténtico', dijo ayer la portavoz del Consejo de Seguridad Nacional Caitlin Hayden.

Rusia y Ucrania acuerdan los pasos para un alto al fuego

Conflicto. Putin presentó a Kiev un plan de siete puntos para una posible tregua.

E-mail Compartir

Luego de casi seis meses de combates en el este de Ucrania, el Presidente Petro Poroshenko mostró ayer su disposición a declarar un alto al fuego, aunque al mismo tiempo Kiev dio a conocer sus planes para construir un muro de unos dos mil kilómetros a lo largo de la frontera con Rusia.

Poroshenko anunció un 'régimen de alto al fuego' tras una conversación con su homólogo ruso, Vladimir Putin, quien reclamó un control por parte de observadores internacionales del planeado armisticio y presentó además un plan de siete puntos que haría posible una tregua.

Poroshenko manifestó que Ucrania y los insurgentes podrían negociar mañana sobre la tregua en Minsk, durante conversaciones entre los separatistas y el llamado grupo de contacto integrado por Rusia, Ucrania y la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE).

Durante su conversación, Putin y Poroshenko se refirieron a un 'régimen de alto al fuego', informó la oficina presidencial ucraniana. El portavoz del Kremlin, Dimitri Pes-kov, confirmó un 'significativo acercamiento' entre las partes. Sin embargo, subrayó que no hay un acuerdo entre Moscú y Kiev sobre una tregua.

El plan de siete puntos de Putin contempla el cese de las hostilidades por parte de los separatistas prorrusos en las regiones de Donetsk y Lugansk y el retiro de las tropas de Kiev de la región oriental.

También sería necesario un intercambio de prisioneros, la creación de un corredor humanitario y el suministro de ayuda humanitaria para los habitantes de las zonas en conflicto. Putin aseguró que sus posiciones son cercanas a las de Poroshenko, pero Kiev rechazó las propuestas de Putin. 'Es un plan para destruir Ucrania y para restablecer la Unión Soviética', dijo el primer ministro, Arseni Yatseniuk.

La OTAN celebrará a partir de hoy, en el Reino Unido, una cumbre en la que se espera se defina el apoyo de las potencias occidentales a Ucrania. Al encuentro está invitado Poroshenko, cuyo país firmó acuerdos de asociación con la OTAN, pero no es miembro de la Alianza.