Secciones

Con éxito se realizaron pruebas de levantamiento de brazos del Cau Cau

obras. Los trabajos deberían finalizar durante el último trimestre de este año y luego comenzará la marcha blanca.

E-mail Compartir

Como exitosas fueron calificadas las pruebas de levantamiento de los brazos basculantes del puente Cau Cau de Valdivia, realizadas por primera vez el jueves pasado. En esta oportunidad se realizaron sin ningún inconveniente los primeros test de elevación del brazo sur, que se ubica en la Isla Teja, al igual como ocurrió en semanas anteriores con el brazo norte del sector Las Ánimas. Esto permitió que por primera vez desde el inicio de las obras, el puente pudiera mostrar ambos brazos elevados.

Tanto el intendente regional, Egon Montecinos, como el seremi de Obras Públicas de Los Ríos, Jorge Alvial, valoraron que las pruebas no presentaran problemas, lo que marca un hito en la fase final de construcción del proyecto, luego de los anteriores errores cometidos en la materialización del viaducto.

'Estamos avanzando con celeridad, pero de manera muy prolija para concretar esta obra emblemática no sólo para Valdivia, sino para toda la región. Este puente no sólo resolverá problemas de congestión en Valdivia, también brindará un acceso más expedito hacia la costa y el puerto de Corral, complementándose a futuro con el camino Cabo Blanco-Las Marías y el acceso norte a Valdivia, como parte de un gran eje vial que va desde la costa hasta el paso Hua Hum', dijo el intendente regional, Egon Montecinos.

E l seremi Alvial destacó que'nos deja bastante tranquilos ver cómo se ha estado desarrollando la construcción del puente Cau Cau. Hemos ido avanzando fuertemente en un proceso ordenado para poner el proyecto en el estándar que necesita Valdivia'.

La autoridad de Obras Públicas en la región agregó que, 'hemos concluido las pruebas de levante en el tablero, que funcionó con mucha normalidad, produciendo mucha satisfacción a los técnicos y profesionales de la empresa constructora que están realizando los trabajos'.

Lo que resta es seguir avanzando en los ajustes que necesitan los sistemas oleohidráulicos y mecánicos, además de terminar las obras menores que restan en cada uno de los brazos, como el rodado de carpeta en la plataforma, la instalación de barandas, pasillos y las ciclovías. En tanto, en el resto del contrato, aún se deben efectuar trabajos como demarcaciones, obras de paisajismo e iluminación.

De acuerdo a cómo marchan las obras actualmente, se espera terminar los trabajos el último trimestre del presente año, para iniciar el periodo de marcha blanca del puente.

'Nos deja bastante tranquilos ver cómo se ha desarrollado la construcción del puente Cau Cau. Hemos ido avanzando fuertemente en un proceso ordenado'.

Invitan a la feria de reciclaje de chatarra electrónica

la segunda. Evento se desarrolla en el Parque Saval y ayer fue inaugurada por el alcalde de Valdivia, Omar Sabat.

E-mail Compartir

En el centro de ferias del Parque Saval de Valdivia, con presencia de autoridades comunales, académicos y público en general y en el marco de la campaña R-Conéctate, recicla tus residuos electrónicos, se inauguró ayer al mediodía la '2ª Feria del Reciclaje de Residuos Electrónicos'.

El evento, abierto a toda la comunidad entre las 10 y las 17 horas, según dio a conocer el alcalde Omar Sabat, quien lideró la jornada, 'es una gran recolección de chatarra electrónica que se realiza con el propósito de generar una instancia para que la población aprenda sobre la necesidad e importancia de hacer un correcto manejo de residuos eléctricos y electrónicos. De esta forma, se espera una recuperación efectiva de materiales y una disposición final apropiada'.

'Queremos trabajar para transformarnos en una capital sustentable. Y eso no lo haremos sólo con palabras, sino con acciones concretas', apuntó el jefe comunal.

Cabe destacar que para el desarrollo de esta iniciativa se unieron por segundo año consecutivo la Municipalidad de Valdivia, la secretaría regional del Medio Ambiente y la Universidad Austral de Chile.

Al respecto, la seremi Carla Peña destacó que 'lo distinto que tiene esta campaña 2014 es que seis municipios certificados ambientalmente por el programa del Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM) implementado por nu estro ministerio, correspondientes a Valdivia, Lanco, Paillaco, Los Lagos, Futrono y Panguipulli, firmaron un convenio con la empresa ChileRecicla para el reciclaje y disposición final sin costo, permitiéndoles así ir mejorando la gestión de estos residuos, a diferencia del año 2013, donde la campaña sólo se realizó en Valdivia'.

Utilizan inédito método de consulta ciudadana en mesa por doble vía

taller. El resultado del trabajo se entregará al ministro de Obras Públicas.

E-mail Compartir

La cuarta reunión de la mesa de trabajo por la doble vía fue realizada ayer en la Universidad Austral de Chile. Sin embargo, esta jornada fue diferente a los anteriores encuentros. Esta vez los asistentes fueron divididos en grupos de trabajo para determinar qué tan importantes les parecían los diferentes criterios que el gobierno usará para determinar el financiamiento de la obra.

Se les consultó su opinión a través de un método estandarizado que contenía los siguientes criterios: que la carretera se implemente lo antes posible, que se construya permitiendo la mayor inversión posible en otras obras públicas de la región, que sea sin peaje o con el menor costo posible, que permita disminuir el tiempo de viaje entre Valdivia y las localidades intermedias y que permita un acceso expedito al aeródromo Pichoy.

Cada uno de estos criterios fueron valorados por las autoridades y los miembros de la sociedad civil con alternativas que iban desde 'criterio superfluo' hasta 'criterio fundamental', según la importancia que ellos mismos les asignaban.

Los resultados de este taller serán analizados por la Universidad Austral de Chile y comparados con las 15 posibilidades que existen de financiamiento para las vías. Luego serán entregados al ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, en una próxima reunión.

La alcaldesa de Paillaco, Ramona Reyes, fue una de las asistentes al taller y aseguró que 'esta metodología me parece bien, en la medida de que pueda representar todo lo que siente la gente de la región de Los Ríos. Esperamos que a la brevedad tengamos los accesos, que tengan seguridad y que ojalá no sean con costo para los vecinos, pero que esto no signifique que se reduzca la inversión en obras públicas en el resto de la región'.