Secciones

Bachelet y Adimark: 'Estado anímico tiene que ver con la desaceleración'

medición. La Presidenta argumentó que la baja en su aprobación dice relación con el estado anímico que se ha forjado ante posibles repercusiones del freno a la economía interna.

E-mail Compartir

A poco de cumplir seis meses de su segundo mandato, la Presidenta Michelle Bachelet dijo que la baja en su aprobación, que según la medición de GfK Adimark bajó por primera vez de los 50 puntos, se debe al 'estado anímico' provocado por el proceso de desaceleración que vive la economía.

'El estado anímico que se refleja en las encuestas tiene que ver con el periodo que estamos viviendo de desaceleración económica que ha partido hace 18 meses', dijo Bachelet en una entrevista con radio ADN. La Jefa de Estado agregó que ese escenario surge, a su juicio, 'cuando empieza a haber una gran discusión en los medios y muchas personas hablan de esto. Comienza una preocupación, de que no vaya a ser cosa que la economía se deteriore mucho más o que haya mayor desempleo y que esto me afecte a mí'.

En la encuesta GfK Adimark de agosto, la aprobación de la Presidenta llegó al nivel más bajo desde marzo, y por primera vez, las reformas tributaria y educacional tienen más rechazo que aceptación.

cambio de gabinete

Consultada por si este escenario configura un buen momento para revisar la composición de su gabinete ministerial, Bachelet 'agradeció' este tipo de mensajes, pero aclaró que 'son decisiones que toma la Presidenta de la República'.

'Yo estoy siempre evaluando la gestión, si estamos avanzando y cumpliendo. Y por cierto, si siento que en algún minuto hay áreas en las que no estamos cumpliendo con la velocidad, la urgencia y eficiencia que debemos, analizaré las causas. Y si en algún momento eso plantea un cambio de liderazgo, se hará', explicó .

En la misma línea, el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, desestimó ayer las cifras de la última encuesta GfK Adimark de agosto, la cual mostró una baja en el respaldo ciudadano de la Presidenta Michelle Bachelet y de las reformas que impulsa el Gobierno. El jefe de gabinete aseguró que la principal medición ocurrió durante la elección presidencial, donde la Mandataria se impuso por amplio margen.

El secretario de Estado comentó que 'creo que los Gobiernos tienen que trabajar en base a la principal encuesta que es la elección presidencial, en la cual se triunfó con un amplio margen'.

Peñailillo recordó que la elección 'nos dijo que Chile necesita un cambio, transformaciones estructurales, enfrentar la desigualdad, crecer y desarrollarse y que ese desarrollo llegue a todos'.

'Y esa encuesta que se hizo el 15 de diciembre del año pasado, nosotros la vamos a cumplir. Esa es nuestra ruta de navegación y es lo que va marcar al Gobierno en los próximos cuatro años', enfatizó.

Frente al creciente rechazo a las reformas planteadas por el Gobierno, el diputado independiente Gabriel Boric dijo que 'no todo el que duda es adversario de la reforma', refiriéndose a los cambios en educación.

'Ha habido muchas contradicciones, ciertas ambigüedades que han generado una legítima incertidumbre en algunos sectores, (pero) no todo el que duda hoy día es adversario de la reforma', dijo Boric.

El parlamentario agregó que 'es tarea de todos los que queremos una reforma profunda, una reforma estructural, defender la necesidad de esta'.

El diputado de RN José Manuel Edwards criticó la manera en que la Presidenta Bachelet evaluó la caída en la aprobación del Gobierno medida a través de la encuesta GfK Adimark. Para el parlamentario, 'las personas se están dando cuenta de que el Gobierno no cumple, que los grandes cambios que se les está proponiendo no son la panacea para un mejor país sino todo lo contrario, nos están condenando a una eventual recesión'.

'Los gobiernos tienen que trabajar en base a la principal encuesta que es la elección presidencial, en la cual se triunfó con un amplio margen'.

Ex Presidente Mesa explica en la ONU demanda de Bolivia

la haya. El vocero expuso los motivos del recurso al secretario general de la Naciones Unidas, Ban Ki-Moon.

E-mail Compartir

El ex Presidente boliviano Carlos Mesa inició ayer en la sede de Naciones Unidas una gira internacional para explicar a países y organizaciones multilaterales las claves de la demanda marítima que enfrenta a Bolivia y Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

Mesa, que ejerce de vocero de la causa, se reunió con el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y con distintos representantes diplomáticos en Nueva York, ciudad de la que partirá rumbo a La Haya, donde continuará su labor la próxima semana.

El objetivo de Bolivia con esta gira es, principalmente, presentar las razones que han llevado al Gobierno a acudir a la CIJ y dar a conocer a sus socios su postura, explicó el ex Presidente en una entrevista con la agencia EFE.

'No está en nuestra pretensión convencer a la comunidad internacional de nuestra causa en los argumentos, que creemos que son justos, sino sobre todo explicarle en qué consiste el juicio de Bolivia', dijo Mesa, recordando que no se trata de un caso convencional de límites fronterizos. En ese sentido, apuntó que el objetivo de la demanda ante la CIJ es hacer que Chile acepte un diálogo para dar a Bolivia una salida soberana al Pacífico y subrayó que su país no pone en cuestión el Tratado de 1904 que fijó las fronteras tras la Guerra del Pacífico en 1879 ni busca una modificación unilateral de fronteras.

'Para nosotros es clave que se entienda que Bolivia no está tratando de vulnerar el Tratado de 1904 ni directa ni indirectamente', señaló el ex Presidente.