Secciones

Cómo se llevó a cabo la definición de la propuesta

E-mail Compartir

La propuesta fue diseñada con los resultados obtenidos en el taller multicriterio realizado durante la cuarta sesión de la mesa, en la que participaron 30 personas. Se utilizó un método estandarizado en el que los asistentes asignaron un valor a diferentes variables como: que la construcción de la doble vía se implemente lo antes posible o que no altere la inversión pública.

Los resultados arrojaron que los criterios 'sin peaje o al menor costo posible' obtuvo un 14,40 por ciento; 'tiempo de implementación', un 14,7 por ciento y 'que no interfiera en la inversión del Mop en otras obras públicas de la región', un 15,40 por ciento.Estos criterios se ubicaron en el rango de calificación 'extremadamente importante'.

El seremi de Obras Públicas, Jorge Alvial, dijo que 'hay que recordar que en este taller realizamos una labor metodológica validada en el ámbito de la ponderación de los factores'.

La sistematización fue realizada por la Universidad Austral de Chile, gracias a un convenio entre el Mop y la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.

Estudio del Comité Nueva Región

E-mail Compartir

El presidente del Comité Nueva Región, Heriberto Weber, contó que hoy el comité se reunirá con los concejales de Valdivia para exponer un estudio realizado por ellos que fue entregado al intendente, en el cual llegaron a la conclusión de que los accesos pueden ser construidos sin la necesidad de concesionar. 'Queremos que los concejales estén bien al tanto de lo que proponemos en el caso en que ellos tengan que decidir. Resulta que los recursos están. Se nos dice que no alcanzarían para una pista de alto estándar, pero eso se puede conseguir internacionalmente', explicó.

Mesa de trabajo por la doble vía definió que accesos a Valdivia se concesionen

obras públicas. Luego de cuatro meses de reuniones se llegó a una propuesta que incluye indicaciones como el cobro de una tarificación en los peajes ya existentes en la Ruta 5.

E-mail Compartir

Las mesas de trabajo por la doble vía ya finalizaron. La última sesión se llevó a cabo el martes pasado y en ella el seremi de Obras Públicas, Jorge Alvial, presentó la propuesta diseñada en la región para financiar los accesos norte y sur a Valdivia.

Finalmente se propondrá al ministro Alberto Undurraga que la ejecución del proyecto se haga mediante el sistema de concesiones del Mop, pero con algunas indicaciones específicas: que la doble vía tenga estándar de autopista, que su financiamiento se materialice mediante el cobro de una tarificación en los peajes ubicados en la Ruta 5 y que se estudie modificar la localización del peaje de Lanco hacia el norte de la comuna.

Esta idea fue diseñada con los resultados del taller multicriterio realizado durante la cuarta reunión de la mesa, en la que participaron unas 30 personas (ver nota relacionada). El seremi Alvial explicó que 'este plan permitirá establecer un mecanismo tarifario en el que no se agreguen peajes en forma adicional, sino que se mantengan en la actual Ruta 5. Esto significará que se estudiará la actual vigencia de la concesión y de los troncales a través de las áreas jurídicas de las concesiones'.

Sobre los plazos, aseguró que las obras deberían estar terminadas entre 2021 y 2022, y que la realización de las cinco mesas de trabajo -que se llevaron a cabo durante cuatro meses- no significó una demora en la materialización del proyecto, como tampoco mayores gastos, aunque todavía no ha sido valorizado el costo del proceso de participación.

'La idea es que esto se haga lo más rápido posible y con un sentido de urgencia. Cuando tengamos una respuesta respecto de cómo se abordaría el tarifario se dará a conocer a la ciudadanía. De momento, podemos decir que ya podemos comenzar los estudios de diseño en el norte y el sur', explicó el seremi.

El proceso

El intendente Egon Montecinos valoró el proceso desarrollado en la región. Dijo: 'Se logró construir una tercera alternativa que se va a presentar al ministro Undurraga, en una experiencia única en el país en la que el gobierno y la sociedad civil trabajamos en conjunto para llegar a una solución de alto estándar y con el menor impacto posible en la economía de los habitantes de la región. Se podrá dotar de infraestructura moderna y necesaria para impulsar el desarrollo de la región'.

Sobre la representatividad de la mesa -que durante la sesión del taller multicriterios reunió a 30 personas- Montecinos explicó que 'desde un comienzo se focalizó un trabajo concentrado en representantes de la sociedad civil. No fue un trabajo realizado a través de un plebiscito o una consulta ciudadana y si hubiéramos hecho un plebiscito, hubiéramos tenido que trabajar de otra manera. Acá siempre se planteó la participación de la sociedad civil, política y empresarial interesada en participar'.

reacciones

El presidente del Comité Nueva Región, Heriberto Weber, dijo que no quedó muy conforme con el resultado de la mesa.

'Estamos esperando que nos manden los resultados para estudiar bien en qué camino fueron. Aunque ya nos dimos cuenta de que el camino fue justificar lo que ellos tenían en mente. Insisten en la concesión y nosotros en que no queremos peaje. Consideramos que el método usado durante el taller fue un tanto tendencioso. Creemos que en este proceso existe una participación aparente: No se consideraron las 33 mil firmas en contra del peaje, como tampoco que esto va a afectar a la gente con menos recursos que vive en las comunas. Nos causa desagrado la forma en que se han hecho las cosas', dijo.

Mientras que la alcaldesa de Paillaco, la PS Ramona Reyes, aseguró: 'Siento que en todo el trabajo que se realizó se arrojó lo que la ciudadanía y la comunidad en general pedía. Que se construya la doble vía, que sea rápido, con altos estándares. Si a través de la concesión se ahorra tiempo está bien, pero los costos del peaje es lo que la gente de Los Ríos no está dispuesta a pagar'.

Próximos pasos

En los próximos días se elaborará un documento que será enviado a todos los participantes de la mesa de trabajo. Este documento también será entregado al ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, quien lo estudiará.

'Es muy posible que una vez que él tenga alguna respuesta o conclusiones podamos agendar una visita suya a la región de Los Ríos. Está claro que él está disponible para avanzar y tenemos que hacer este tema operativo, por lo que sería en un corto plazo', explicó el seremi de Obras Públicas, Jorge Alvial.