Secciones

Los Ríos y el deporte: una carrera con avances, pero que aún está lejos de la meta de excelencia

análisis. Lo bueno y lo malo del deporte regional en los últimos siete años fue evaluado por distintos actores del área en Los Ríos. La conclusión es que aún falta por hacer.

E-mail Compartir

Este 2 de octubre se cumplirán siete años desde la creación de la región de Los Ríos, hecho que ha marcado cambios en diferentes áreas, entre ellas el deporte. Menos tramitación y más recursos para eventos y proyectos es lo que más destaca en la región estos últimos años, pero que también han transcurrido con carencias en la infraestructura, escasa capacitación de técnicos y dirigentes y ausencia de un sistema que promueva la formación y posterior salto a la competencia.

Alguien que conoció de cerca la época en que Valdivia fue parte de la región de Los Lagos hasta su transformación en la región de Los Ríos es el ex presidente del Consejo Local de Deportes (Colodep) y actual dirigente de la rama de boxeo de Las Ánimas, Rurídico Díaz, quien manifestó estar convencido del aporte real para el área la nueva condición de región. 'Yo veo que en todos lados se está progresando, por ejemplo, yo no sé si el gimnasio de Las Ánimas con la antigua región habríamos tenido la oportunidad de levantarlo de nuevo. Como somos región fue más corto conseguir los medios. La regionalización ha servido, tenemos aquí a las autoridades, pero todavía falta', expresa.

En la misma línea opina el presidente de la Anfa regional, Jorge Pantoja, quien cree que el principal avance está en la captación de recursos para proyectos, pero señala que aún falta mejorar en lo funcional, tal como la capacitación. 'Como asociación estamos contentos, pero ojalá hubiese más recursos para los clubes que trabajan en la formación de niños'.

El delegado regional del Comité Olímpico de Chile, Boris Barría, considera que con la nueva región se ha fomentado el desarrollo de actividades, a través del fondo del 2%. 'Los siete años han sido de progreso. Hay mucha fe con la secretaría ministerial de Deportes y el director del IND', reconoció. También añadió que igual le inquieta la lentitud en la canalización de proyectos, tal como la implementación del CAR y la recuperación del gimnasio de Deportes Las Ánimas. También expresó 'necesitamos políticas bien definidas en relación a deportes estratégicos, no sólo el básquetbol, sino que estimular disciplinas como el taekwondo, judo, tenis de mesa, ajedrez o clásicos como el atletismo, y para eso hay que capacitar a los técnicos'.

Para el técnico de kickboxing y boxeo Alejandro Concha ha habido avances en algunos deportes y otros están estancados. 'Nosotros hemos podido proyectarnos más con el apoyo del gobierno, pero siento que falta un centro donde se puedan concentrar todos los deportes, trabajar en conjunto y albergar a los deportistas nuestros de alto nivel para un trabajo serio', expresó.

Para el presidente de la Asociación Deportiva Regional Austral de Remo de Valdivia, Roberto Liewald, lo más destacado de la región es el 'en lo que se refiere al acceso de información y el contacto con la autoridad'. Liewald indicó que su disciplina ha demostrado con el correr del tiempo que ha llegado al alto rendimiento en base de 'un trabajo serio, disciplinado y profesional', y resaltó el capital humano del remo. Añadió que 'la gran deuda de la región con el remo es la declaración de esta disciplina como deporte estratégico de Los Ríos' y que va de la mano de proyectos como las escuelas de remo.

Un grito de alarma hizo, en tanto, el entrenador de básquetbol Edgardo Bilbao. El docente reconoció avances en algunas disciplinas, pero recalcó en que hay falencias graves con el deporte escolar, al que calificó de 'pésimo'. 'El remo y el atletismo son deportes top dentro de la región, pero otros deportes no han tenido el aporte suficiente, como el fútbol amateur, el vóleibol que casi no existe, o el básquetbol femenino que si no fuera por la UACh no existiría', dijo y criticó los roces que impiden crecer a disciplinas como el judo y el tenis de mesa. Añadió que es necesario que el Gore ponga recursos a las escuelas deportivas que poseen los clubes de la región y que los clubes grandes, como Deportivo Valdivia, Deportes Las Ánimas o la Universidad Austral 'inviertan en los menores y que no se lleven la plata los equipos adultos'.

Por el deporte comunal, el jefe de deporte de la Municipalidad de Los Lagos, Nemorino Mera, dijo 'la gran ventaja son los fondos de FNDR para que las instituciones tengan recursos. A través del gobierno regional se dispone de 600 millones de pesos que antes no teníamos y sin duda eso es positivo'.

El desafío para Mera es 'organizar el tema administrativo del deporte y direccionar bien la entrega de recursos'. Otro tema es el deporte escolar: 'el nivel es muy disparejo entre los establecimientos'.

INFRAESTRUCTURA

El aumento de demanda por utilización de infraestructura deportiva es una necesidad regional.

Jorge Pantoja precisó que en el fútbol aún faltan cinco comunas que no tienen mejorías en sus canchas municipales de fútbol. 'Hay que recordar que antes jugábamos fútbol cinco meses al año y ahora se está mejorando con las canchas sintéticas', puntualizó.

Respecto al CAR náutico, el técnico de kickboxing Alejanderro Concha expresó 'hasta ahora no se ha hecho mucho, pero igual es un espacio que no va a tener a todos los deportes reunidos, por eso creo que va a faltar un espacio'.

Roberto Liewald, en tanto, dijo que para el remo un gran aporte en infraestructura es la materialización de un parque acuático regional y puntualizó que eso 'permitirá contar con una pista de remo de nivel internacional, además de permitir el desarrollo de innumerables disciplinas náuticas'.

El profesor Edgardo Bilbao dijo a su vez que es necesario que la capital regional cuente con un estadio de fútbol de primer nivel y que ya es superado en calidad por el de otras comunas. 'Partimos 30 años atrasados con la nueva región en el deporte', sentenció, y añadió que ni siquiera la Universidad Austral posee infraestructura deportiva de nivel.