Secciones

EI intenta cercar Kobani y ya controla el 40% de la ciudad kurdo-siria

crisis. EE.UU. lanzó nueve ataques contra los yihadistas en la zona y en Irak.

E-mail Compartir

El grupo yihadista Estado Islámico (EI) emprendió ayer un ataque al noreste de la ciudad kurdo-siria de Kobani en un intento de rodearla completamente, mientras que en su interior cada vez se acerca más al centro de la población.

Pese a la resistencia de fuerzas kurdas, los extremistas han logrado avanzar desde el este en dirección al centro de Kobani. Según informó ayer el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, ya controlan el 40 % de la localidad kurdo-siria en la frontera de Turquía.

Además, los combatientes del EI tomaron ayer el control de un complejo de seguridad, donde también hay edificios de la Administración autónoma de Kobani, en la parte oriental. En paralelo, el EI trata de cercar completamente Kobani con un ataque por su periferia nororiental, cerca de la frontera con Turquía.

La organización extremista inició la ofensiva contra Kobani, uno de los tres principales enclaves kurdos de Siria, a mediados de septiembre y, desde entonces, no ha dejado de conquistar terreno pese a los bombardeos de la coalición internacional.

En tanto, las fuerzas militares estadounidenses efectuaron entre el jueves y ayer otros nueve ataques contra las posiciones del grupo yihadista Estado Islámico (EI) en Siria, concentrados en la ciudad kurda de Kobani, fronteriza con Turquía, y un bombardeo más en suelo iraquí.

Por otra parte, el enviado especial de Naciones Unidas para Siria, Staffan de Mistura, advirtió que si Kobani cae en manos del Estado Islámico, miles de civiles pueden ser masacrados.

Mistura advirtió de que en el centro de la ciudad todavía hay entre 500 y 700 civiles, la mayoría de ellos ancianos. Sostuvo que otros 12 mil civiles que han abandonado la ciudad con dirección a la frontera con Turquía.

Miles de personas regresan a protestar en Hong Kong

conflicto. El primer ministro chino insiste en mantener 'todo igual'.

E-mail Compartir

Miles de manifestantes volvieron a repletar ayer la avenida principal de Hong Kong para una manifestación a favor de la democracia, en una nueva muestra del movimiento de desobediencia civil, un día después de que el Gobierno cancelara las negociaciones con los líderes estudiantiles.

Según la agencia AP, el retorno ocurre después de una semana donde cayó el apoyo a las movilizaciones, las cuales han bloqueado los principales arterias en tres de las áreas más transitadas de Hong Kong durante las últimas dos semanas.

Algunos caminos se reabrieron al tránsito, pero una importante arteria que atraviesa el corazón del distrito de negocios seguía ocupada.

Cuando el Gobierno canceló las negociaciones, dijo que las bases para el diálogo se vieron 'severamente afectadas' por el llamado de los estudiantes a seguir ocupando las calles. Los líderes estudiantiles dicen que depende del Gobierno resolver la crisis.

'Si no nos dan una respuesta justa y razonable a todos los ocupantes, entonces no hay razón para persuadir a las personas a que se retiren', dijo Alex Chow, de la Federación de Estudiantes. Multitudes que colmaron la zona de Admiralty, cerca de las oficinas centrales del Gobierno, coreaban 'Hong Kong es nuestro, nuestro es su rescate'.

La mayoría de los participantes eran jóvenes, muchos de ellos con uniforme escolar, pero también había oficinistas que llegan a las manifestaciones después del trabajo. Las personas protestan por las restricciones que impuso Beijing para elegir por primera vez de forma directa al gobernador local, en elecciones que se realizarían en 2017.

China dice que un comité de 1.200 miembros conformado 'prácticamente por gente a favor del Gobierno' debe nominar a dos o tres candidatos para la votación. Los manifestantes dicen que esto no es una opción real y tampoco una 'democracia genuina'.

'status quo'

El primer ministro chino, Li Keqiang, recordó ayer en Berlín la máxima de 'un país - dos sistemas' con una gran autonomía para Hong Kong y aseguró que no ha habido 'modificación alguna' en esta política y 'así seguirá siendo'.

'Mantener la prosperidad y estabilidad de Hong Kong a largo plazo no es solo en interés de China, sino aún más en interés de los habitantes de la metrópoli', aseguró en la Cancillería de Berlín tras su encuentro con la canciller alemana, Angela Merkel.

'Estoy convencido de que la gente de Hong Kong en su sabiduría estarán en una posición - y el gobierno de la región ejercerá su poder- para preservar el bienestar en la ciudad y su estabilidad social', dijo citado por la agencia DPA sobre el ex territorio británico devuelto a China en 1997.

Li recordó en Alemania 'que Hong Kong pertenece a la política interna de China y que todos los países del mundo deben respetar la soberanía. Esa es la norma de las relaciones internacionales'.