Secciones

Con positivo balance cerró ayer en la Uach IV Simposio de Paleontología en Chile

participantes. Nacionales y extranjeros destacaron el alto nivel de la apuesta generada a nivel local, señalando que 'Valdivia puede convertirse sin duda en un polo latinoamericano' para esta disciplina.

E-mail Compartir

'Valdivia puede convertirse en un polo de paleontología en Latinoamérica'. La sentencia que encabeza esta nota no la expresó el rector, ni los académicos de la Universidad Austral de Chile, sino que surge del sentir de los más destacados expositores que presentaron sus investigaciones en el IV Simposio de Paleontología, que comenzó a desarrollarse en Valdivia el miércoles pasado y culminó oficialmente ayer con una ceremonia de clausura a las 19.30 horas.

Porque la mayoría coincide que la paleontología en Chile vive hoy un momento muy especial, dejando atrás una práctica más bien amateur que se dedicaba a colectar fósiles para ser conservados, a una disciplina mucho más dinámica que permite incluso comprender fenómenos como el cambio climático.

Para el doctor Marcelo Leppe, paleontólogo y jefe científico del Instituto Antártico Chileno (INACH) la calidad del simposio, el descubrimiento de dinosaurios en la Patagonia y la creación del primer magíster de la especialidad en Chile, no son hechos casuales y responden al impulso de una nueva generación de profesionales formados en el extranjero y que han brindado un nuevo aire a la disciplina en el país.

'Hoy existen oportunidades que brinda la paleontología y que hay que aprovechar. Primero de orden económico, donde se incorporarán profesionales para la prospección de yacimientos mineros; segundo la necesidad de contar con investigadores especializados para trabajar en los estudios de impacto ambiental y, como tercer punto, fortalecer el turismo de intereses especiales, donde las excavaciones puedan ser socializadas y se conviertan en un aporte desde el punto de vista cultural', dijo Leppe.

Semanas antes del Simposio, la directora del Magíster en Paleontología de la Universidad Austral de Chile, doctora Karen Moreno, ya había anticipado que para Chile será fundamental contar con profesionales preparados, debido a que convenios como el OCDE le exige al país contar con un resguardo a su patrimonio fosilífero.

Valdivia se abre al mundo

La primera impresión del doctor Philippe Janvier al llegar a Valdivia, fue sorprenderse con el desarrollo que ha logrado la paleontología en los últimos años y del mismo modo valoró el impulso que jóvenes profesionales le han imprimido a la disciplina.

El destacado y reconocido paleontólogo francés del Muséum National d'Histoire Naturelle de París, llegó a la ciudad a hablar sobre la importancia de los hallazgos Sudamericanos en la reconstrucción de la historia evolutiva de los primeros vertebrados, sin embargo, antes de narrar su presentación no dudo en señalar que 'la Universidad Austral y Valdivia pueden convertirse en polo de desarrollo paleontológico en Latinoamérica'.

'Llegué a Chile y vi mucha gente trabajando en paleontología y me parece increíble. Acá se ve mucha actividad y hasta podría decir que el país muestra mayor resguardo de su patrimonio paleontológico que otros lugares de Sudamérica. El Museo de Historia Natural, por ejemplo, ha realizado un muy buena gestión de sus colecciones', afirmó Janvier.

En tanto, para el doctor Darin A. Croft, investigador en Case Western Reserve University, Cleveland (USA), sostuvo que desde 1998 ha trabajado en Chile y Bolivia y también se sintió impresionado por el desarrollo de la ciencia en el país.

'Es mi primera vez en Valdivia, que además de ser una ciudad muy linda, me dio la oportunidad de conocer y compartir con destacados paleontólogos que están muy interesados en investigación y creo que la Universidad Austral de Chile, tiene las condiciones para propiciar este desarrollo', explicó.

Simposio de alto nivel

Las expectativas de Karen Moreno con la organización del simposio eran altas y la sonrisa en su rostro no evidencia el cansancio de estas últimas semanas; muy por el contrario, sorprende su energía y entusiasmo. 'Estoy muy contenta, porque se ha creado un ambiente muy bueno entre los participantes, quienes me han hecho saber que la calidad de las exposiciones y el nivel de organización ha sido superior incluso a reuniones en Europa, por lo que nos deja muy satisfechos la labor realizada'.

Asimismo, para la especialista el éxito del Simposio demuestra que con el apoyo necesario y el empuje del equipo organizador, se pueden realizar acciones de nivel mundial en Valdivia y en la Uach.

El doctor Stephen Wroe, de la University of New England, de Australia y quién cerró las más de 40 presentaciones, no dudo en señalar que la Universidad Austral cuenta con investigadores en paleontología de clase mundial y que el Simposio tuvo un nivel superlativo.

'Durante estos días estuvieron todas las condiciones necesarias para realizar una gran labor. Cuenta con una gran infraestructura que sin duda les permitirá generar investigaciones que sean un aporte a ciencia a nivel internacional', relató.

Philippe Janvier, en tanto, no vaciló en señalar que el Magíster en Paleontología creado por la Universidad Austral dará un impulso a la disciplina en el sur de Chile y el continente.

'Valdivia está como en el centro de lo que podemos denominar el sur austral y hacia el centro del continente, por lo que la concentración de paleontólogos formará un núcleo interesante y seguramente estudios que serán un contribución a la ciencia a nivel mundial', indicó.

TEMAS ABORDADOS

En cuanto a los temas abordados durante el simposio, justamente este último experto tuvo a su cargo en estos días una charla sobre los primeros vertebrados de Sudamérica cuya data está fijada entre 470 y 400 millones de años atrás.

'Trabajé en lo que hoy es Bolivia y Colombia y la verdad que el hallazgo de fósiles fue algo muy asombroso, sobre todo en Bolivia, porque aparecieron fósiles de una especie de tiburón que no tiene el paralelo con ninguna otra especie en el mundo', dijo.

En esa línea, el científico expresó que lo encontrado 'es otro mundo' porque son peces de mar, ya que el territorio que hoy ocupa Bolivia, pertenecía a lo que se denomina 'Provincia Malvinocáfrica', donde estaba unido a Brasil, las Islas Malvinas y Sudáfrica. 'Desconocemos que tipo de aguas eran las existían en ese momento que permitieron las condiciones para el desarrollo de estas especies únicas', dijo.

Otra de las investigaciones presentadas fue la del doctor Stephen Wroe, la que causó n gran impacto ya que abordaba la posibilidad de que los Neandertales hayan podido comunicarse verbalmente.

'Se está estudiando la posibilidad de la existencia del hueso hioides (que trabaja con la laringe y la lengua) le haya permitido a los Neandertales poder hablar, situación que aún es un supuesto, pero que ha generado revuelvo por lo relevante del posible hallazgo'.

Música, ríos y puentes

E-mail Compartir

En una ciudad fluvial como Valdivia, los puentes son fundamentales para que la gente se encuentre y permitan el intercambio y flujo de ideas. El Festival de Cine es una fiesta de y para nuestra ciudad, y además, es un puente que conecta la industria creativa en nuestra región. Un ejemplo es CINEMUS, la plataforma musical del FICV. Valdivia es una ciudad musical desde sus origenes, primero gracias al aporte de las sonoridades del mundo mapuche, luego la influencia hispana, el aporte de los colonos alemanes y finalmente, con la llegada de los primeros reproductores de sonido, llegó la música del mundo a instalarse en los salones de las casas familiares. En este devenir, el aporte de la Universidad Austral de Chile ha sido fundamental en la formación y difusión de música docta y folclórica, y paralelamente, en el género popular grandes artistas como Schwenke y Nilo, Aterrizaje Forzoso y Sexual Democracia, además de connotados maestros como Chalupa Martínez y Víctor Biskupovic han contribuido a visibilizar el talento regional.

Este legado es el que se busca proyectar CINEMUS, contribuyendo con un escenario al circuito de festivales chilenos, de la mano de una programación donde convergen grandes clásicos como la gran Palmenia Pizarro, nuevas tendencias como la Pájara o Materia Prima y el talento local de músicos y audiovisualistas que apuestan a promover su trabajo a través del videoclip, y para lo cual se ha dispuesto de una muestra en la programación oficial. Además, las actividades formativas, permite que invitados como Barry Sage, que después de trabajar con grandes artistas como Rolling Stones o David Bowie, venga a la ciudad a compartir con el público su experiencia en la industria musical. Todas actividades gratuitas y abiertas a la comunidad.

Esperamos que con este esfuerzo conjunto, de trabajadores y artistas, servicios públicos y empresas, alumnos y profesores, podamos concretar el anhelado sueño de ser una región creativa, donde existan los espacios e infraestructura adecuada, donde se cobije un compromiso de largo plazo de las autoridades, para que el esfuerzo que hoy emprenden distintas organizaciones como la Asociación de Músicos de Rock, la Asociación Gremial de Industrias Creativas de Los Ríos, el Centro de Promoción Cinematográfica y la energía puesta por artistas y emprendedores culturales, logren coronar lo propuesto en la Estrategia Regional de Desarrollo: mejorar nuestra calidad de vida, pero con identidad y respeto a su acervo y diversidad cultural. Por eso, esperamos que CINEMUS pueda consolidarse de la mano del FICV, y pueda contribuir de manera permanente al desarrollo del talento regional.