Secciones

Austeridad e improvisación marcaron el cierre del festival

premiación. Ceremonia final fue conducida por el director del certamen Raúl Camargo y estuvo marcada por una protesta y la ausencia de los ganadores.

E-mail Compartir

En la Carpa de la Ciencia del Cecs se realizó el cierre del 21° Festival Internacional de Valdivia. La ceremonia cambió de escenario debido a la inhabilitación del teatro Cervantes y se limitó la asistencia a solo 220 personas, que por casi dos horas participaron en la entrega de premios Pudú.

La actividad comenzó pasado el mediodía, estuvo marcada por la austeridad y la improvisación. Al no contar con animadores invitados, la función la asumió Raúl Camargo.

El director del FICValdivia mostró un estilo ligero y despreocupado, bromeando constantemente con sus propias salidas de protocolo, que aportaron con un toque de humor a la actividad. El programador Francisco Huichaqueo fue víctima de sus bromas y además, Camargo aprovechó su posición para oficiar como coordinador de los fotógrafos que registraron la ceremonia.

Como en años anteriores, la opción de hacer la actividad en la mañana fue para favorecer a quienes debían viajar fuera de Valdivia, tras competir en el certamen. Sin embargo, la medida afectó la participación de nominados y sus equipos realizadores, por lo que en su gran mayoría los premios fueron recibidos por los propios organizadores del festival.

Durante el cierre, la comunidad Koliñir Lof Mapu y la coordinadora de apoyo al pueblo mapuche irrumpieron en el auditorio para expresar sus demandas (ver pág 5) . Aunque no estaba en el libreto, Camargo y los responsable del FICValdivia aceptaron la intervención y se sumaron al discurso del grupo, como parte de la política del festival de ser un espacio de encuentro e integración.

La protesta extendió cerca de media hora la duración de la clausura, donde el rector Uach Óscar Galindo, la directora regional de Cultura Lorenna Saldías, los core Waldemar Zúñiga y Arturo Norambuena, el administrador municipal Cristian Bahamonde, fueron las autoridades presentes.

Además del Pudú, en la ceremonia de premiación también se anunció la fecha del 22° FICValdivia: 6 al 11 de octubre de 2015.

Impulsan cruzada por incluir filmes con opción de audio descripción

propuesta. La meta es integrar a no videntes como público del FICValdivia.

E-mail Compartir

Además de música y obras infantiles, las próximas versiones del Festival Internacional de Cine de Valdivia podrían incluir filmes con audio descripción. Se trata de una opción pensada para integrar a público no vidente, quienes igualmente podrían asistir a las exhibiciones especiales en salas de cine. La idea fue oficializada en la ceremonia de clausura del FICValdivia donde Raúl Camargo confirmó el inicio de gestiones para favorecer el proceso de financiar la suma de audios adicionales a las películas o bien, gestionar permisos de los cineastas que quieran aportar con sus obras.

Un primer paso de la iniciativa se pudo ver y escuchar ayer en la Carpa de la Ciencia del Cecs con la exhibición de 'Lugo', uno de los documentales breves de Iñaki Moulián con los que retrata la vida en la isla Guafo. La mitad de la obra fue presentada en condiciones habituales y el resto, con audio comentarios. El proceso fue realizado en alianza con el Club de Leones. El año pasado la institución realizó el mismo procedimiento con el largometraje 'El regalo'.