Secciones

Eurogrupo analiza vías para impulsar la inversión privada en la economía

europa. De acuerdo a fuentes de la Eurozona, los Estados miembro tienen situaciones dispares, por lo que alertaron que habría algunas naciones con baja inversión privada a pesar de que tienen buena rentabilidad y ahorros.

E-mail Compartir

Los ministros de Finanzas y de Economía de la eurozona analizarán hoy vías para impulsar la inversión privada en la economía, los programas de rescate de Grecia y Chipre, y los preparativos de cara a la publicación de la prueba de resistencia y de calidad de los activos a la banca el día 26.

El Eurogrupo, después de haber analizado en reuniones anteriores la recomendación de trasladar la carga fiscal del trabajo al consumo y otros gravámenes, analizará por qué la inversión privada no acaba de reactivarse en apoyo a la economía, en peligro de recaer en una tercera recesión, según el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Según fuentes de la eurozona, la situación es diferente en cada país miembro, lo que requiere un debate sobre las reformas a nivel europeo pero medidas específicas a nivel de los Estados miembros para hacer frente a los problemas, cuellos de botella y obstáculos.

En algunos países miembros hay bajos niveles de inversión privada incluso cuando las empresas registran una rentabilidad buena y grandes ahorros, y en otros hay una baja rentabilidad que explican el problema u otros desequilibrios o obstáculos.

'No se trata de que algunos países inviertan demasiado poco', señalaron en referencia a la opinión de que los Estados con superávit como Alemania deberían hacer más. 'Se trata de preguntarnos por qué la inversión privada es tan baja y si existen cuellos de botella, obstáculos, factores estructurales que la impiden', explicaron.

El martes esta cuestión volverá a estar sobre la mesa de los ministros de Finanzas y Economía de toda la Unión Europea (UE) en el Ecofin, donde la Comisión Europea (CE) y el Banco Europeo de Inversiones (BEI) informarán sobre la primera reunión del grupo de trabajo creado para apuntalar la inversión.

El Eurogrupo no solo abordará este asunto y otros relacionados con la situación económica de la zona del euro, sino también empezarán a debatir los planes presupuestarios para 2015, ante la obligación que tienen los países del euro de someter los borradores a la CE hasta el próximo miércoles.

El Eurogrupo, que abordará los planes presupuestarios el 21 de noviembre en una reunión especial, no espera, en principio, un gran debate sobre la situación de Francia, que no cumplirá con la reducción del déficit hasta el 3 % hasta 2017.

Los ministros mantendrán asimismo una breve conversación sobre la Unión Bancaria, especialmente sobre los preparativos de cara a la publicación de las pruebas de resistencia y de la calidad de los activos el próximo día 26 por parte del Banco Central Europeo (BCE) y la Autoridad Bancaria Europea (ABE), el mecanismo único de supervisión y el trato igualitario de bancos de la eurozona y de la UE en el futuro fondo único de liquidación.

También prepararán la agenda de la cumbre del euro que se celebrará el 24 de octubre y el estado de los rescates de Chipre y Grecia, aunque sin tomar nuevas decisiones.

Los ministros consideran que Nicosia todavía no cumple los requisitos para recibir el siguiente tramo de 350 millones de euros porque sigue habiendo resistencia a una ley de ejecución hipotecaria fuerte.

La legislación se encuentra en el Tribunal Supremo, que escuchará los alegatos finales el 20 de octubre, según el diario 'Cyprus Mail'.

26

18

Ministro de Economía dice que Argentina no busca financiamiento en el exterior

crisis. Axel Kicillof explicó que el Gobierno ha decidido no pedir créditos por las condiciones que implican.

E-mail Compartir

En un contexto de estancamiento económico, el ministro de Economía argentino, Axel Kicillof, aseguró que el país 'no tiene vedado el acceso al crédito externo, pero ha decidido no tomarlo', en una entrevista publicada ayer por el diario Página 12.

'No es que el Gobierno argentino esté en contra del financiamiento externo, sino que el problema son las fuentes, los usos y los condicionamientos asociados a esos créditos', respondió al ser cuestionado en Washington sobre si Argentina tiene interés o necesita acceder a créditos internacionales.

Kicillof apuntó al 'mediocre crecimiento de la economía mundial, del comercio y de los países emergentes' para justificar la desaceleración, ya que, a su juicio, 'el país no está exento de lo que pasa con la tasa de crecimiento de Brasil, Europa y China, importantísimos socios comerciales'.

Además, el titular de la cartera económica reiteró que el país tiene voluntad de pagar a los acreedores de deuda reestructurada y 'tiene los dólares necesarios para afrontar los vencimientos de deuda'.

El pago a estos acreedores fue bloqueado a fines de junio por el juez neoyorquino Thomas Griesa hasta que el Ejecutivo cumpla con la sentencia que le obliga a pagar US$ 1.300 millones más intereses a fondos especulativos con títulos de deuda en mora desde 2001. Según Kicillof, 'no se puede esperar nada' de la reunión entre las partes convocada por el mediador designado por Griesa, Daniel Pollack, esta semana.

Tampoco fue optimista sobre el escenario que se abrirá a partir del 1 de enero de 2015, cuando ya no regirá la cláusula que permite reclamar a los acreedores de deuda reestructurada si el Gobierno mejora la oferta realizada en los canjes de 2005 y 2010.

'No sé si el 1 de enero (los fondos demandantes) cambian su posición y negocian de buena fe o si siguen con una posición intransigente, porque si lo que quieren es utilizar el poder que les dio la sentencia del juez, no hay posibilidad de solución. Depende más de ellos que de nosotros', indicó.

Kicillof anticipó que el Gobierno quiere fortalecer los controles a importadores, exportadores y entidades bancarias para 'impedir operaciones netamente especulativas' al considerar que 'algunos sectores intentan instalar expectativas de movimientos cambiarios'.

El Gobierno presidido por Cristina Fernández mantiene desde 2011 restricciones a la compra de divisas extranjeras y a las importaciones con el objetivo para cuidar las enflaquecidas arcas del Banco Central.