Secciones

Las visiones para hacer de Los Ríos efectivamente una región

dialógos. Alumnos de Magíster de la Uach reunieron a expertos para analizar, desde distintos ámbitos, el desarrollo en la región. Entre ellos el economista Manfred Max-Neef.

E-mail Compartir

Para que exista un desarrollo regional, lo primero que tiene que haber es una región. Parece un planteamiento lógico, pero cuando el economista y director del magíster en Desarrollo a Escala Humana y Economía Ecológica, Manfred Max-Neef, profundiza la idea expone que la sola decisión geopolítica de definir un territorio en esta categoría no basta. Tampoco es suficiente una ley.

Y amplía ante el público que lo escucha en la primera jornada 'Diálogos para el Desarrollo de la Región de Los Ríos': 'una región no existe meramente por razones cuantitativas, sino que principalmente por razones cualitativas. Una región existe cuando la gente siente la región'.

Lo anterior, lo explica a través del concepto topofilia, sosteniendo que en el país se manifiesta el fenómeno opuesto. 'Los chilenos somos 'topofóbicos', no queremos los espacios'. En ese sentido, afirma que 'tenemos un gran talento para destruir la armonía', desestimando el dicho que define a Valdivia como la ciudad más linda del país. 'Valdivia es una ciudad fea, lo que es lindo es el entorno donde está esta ciudad'.

Para Max-Neef en el período anterior a la regionalización, sí había regiones en Chile y Valdivia destacaba como lo que en la década de los 60 definían como 'polo de desarrollo', en el rubro industrial, maderero, del cuero. Lo que impulsaba el auge era la existencia de bancos locales. 'Estos hacían que el excedente financiero de la región circulara en esa región', argumenta.

Al transformarse en sucursales de bancos nacionales e internacionales, el panorama para las regiones derivó en que la banca 'succiona los excedentes de la periferia hacia el centro. Y el centro, que sabe todo, decide qué manda de vuelta', sostiene.

CONSUMO - MERCADO

Otro aspecto relevante para que haya región - dijo Max Neef - es permitirle que desarrolle su propio potencial. 'En la economía convencional que nos domina, esto se entiende como que la región debe contribuir a la macroeconomía. Lo importante es que aumentemos las exportaciones de Chile', cuestionó.

Cuando lo que debería primar es cuánto la región puede contribuir a su territorio. En ese sentido, destacó que para lograr el desarrollo regional es importante acercar lo más posible el consumo al mercado. 'Esta región debiera alimentar prácticamente al cien por ciento de la región'.

EJEMPLOs exitosos

En su conferencia, el economista se refirió, como ejemplo de una experiencia positiva, al proceso que hace unos 20 años se inició en Suecia, con la generación de los ecomunicipios.

'Significa que alcanzan su máxima autonomía, en términos de energía, de transporte', explicó. Pero - a su juicio - lo que distingue al país, es su sistema tributario: el impuesto queda en el municipio, no va al tesoro central. 'Genera participación, porque es la posibilidad de que el ciudadano vea qué están haciendo con su dinero (...) Eso ha tenido un resultado absolutamente magistral', precisó.

También destacó la iniciativa que se generó en una de las fábricas más grandes de Escandinavia, de tableros de madera. Allí los desperdicios que se producen son derivados a una planta energética que construyeron. De esta forma, la empresa entrega gratuitamente la electricidad a todos los ciudadanos.

Max-Neef sostuvo que ésta y otras iniciativas pueden potenciar una región. 'Porque toda acción es local, no hay acciones globales'.

Frente a lo anterior, agregó que: 'nosotros somos un país tremendamente desequilibrado, muy débil. Una región sobre poblada y sobresaturada y el resto totalmente debilitado en un país que tiene casi cinco mil kilómetros y que no usa adecuadamente los recursos que tiene y que están en las regiones'.

BIENESTAR Y FELICIDAD

Para Manfred Max-Neef en el hacer región lo más importante es lo que se siente, más que lo se mide. Fue el único latinoamericano en el equipo de expertos convocado en 2012 por el reino de Bután para buscar un nuevo paradigma económico basado en la felicidad, el que fue presentado en la ONU.

Ante el concepto de felicidad -dice- para los occidentales surge como primera pregunta cómo se mide. 'Hay que estar en la mente budista para entender en qué consiste el concepto de felicidad. Para nosotros es una experiencia efímera', concluye.

En ese sentido hace dos planteamientos: que la felicidad es producto del entorno y la primera condición de ese entorno es que las personas estén profundamente integradas, con la naturaleza, con su ambiente, con su tradición histórica y espiritual, y entre ellos. Segundo, que sólo puede existir si no se está rodeado de infelices.

VISIÓN DE AMÉRICA LATINA

El director de desarrollo sostenible y asentamientos urbanos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal, José Samaniego, fue otro de los expositores invitados a la actividad organizada por estudiantes de los magíster en Desarrollo Rural y en Desarrollo a Escala Humana de la Universidad Austral de Chile.

En su ponencia, través de video conferencia, hizo un análisis del desarrollo urbano en Latinoamérica

'El futuro de las ciudades de América Latina es el mismo que el de la región en su conjunto', afirmó. Agregó que hoy, con tasas de motorización bajas, son dos las posibilidades: una trayectoria de motorización alta al estilo de Estados Unidos o tasas de motorización más bajas como la de los países nórdicos. Lo anterior -dijo- dependiendo de las políticas que tengan las ciudades en materia de provisión de servicios y bienes públicos.

Al respecto, comentó que 'Valdivia y otras ciudades como Concepción y el propio Santiago tienen decisiones que tomar en sus manos de un nivel de autonomía importante. Menos del 30 por ciento en la mayor parte de los países son los que están provocando los problemas de la congestión, degradación de la calidad del aire y de los espacios urbanos por uso del transporte privado y en muchas ciudades importantes están rebasados los mínimos de las normas de salud'.

Ello -explicó- denota la insostenibilidad del patrón de movilidad y de consumo actual.

En ese sentido, dijo que hay mucho por hacer de parte de las ciudades y que en estructura fiscal no todo depende de la nación, sino que 'las ciudades también tienen un margen de autonomía', precisó.

La Cepal ha identificado los campos de cooperación sur que pueden aplicarse a escalas subregionales, y también en la región de Los Ríos.

Entre ellos: armonizar la política sobre externalidades, coordinación para la seguridad energética y armonización metodológica para la valorización de externalidades para efectos de evaluación en infraestructura.

Respecto a lo anterior, Samaniego agregó que 'las ciudades son más que las sumas de sus partes, son bienes públicos en sí mismos, y el tipo de matriz de servicios públicos contra privados determina en gran medida el crecimiento de la cohesión social dentro de los espacios urbanos y del cumplimiento de la promesa democrática de inclusión'.

En ese contexto, destacó que es en el espacio público donde nos confrontamos como ciudadanos y donde se ejerce la condición de ciudadanía. Y por lo tanto, 'malos servicios públicos, malos espacios públicos, deterioran la cohesión democrática', afirmó.

encontacto

E-mail Compartir

@daemvaldivia

En #Valdiviacl celebraron Día del Profesor con homenaje a docentes municipales con 30 años de Servicio @Omar_Sabat

@cmansillaalt

La ambivalencia en el discurso y la ejecución política ha sido el principal sello del gobierno de Bachelet poco para tanta expectativa

@Boris_Gatica

El próximo martes los diputados de la Nueva Mayoría le pondrán una lápida a la educación particular subvencionada #ValdiviaCl

@OjedaSoledad

Senador @adeurresti denuncia ante ministra Trabajo práctica anti sindical de empresa Cerro Azul de #RioBueno de capitales austríacos .

@jg_valdes

Encuentro en Filadelfia de Nexos Chile-EEUU, la V reunión de científicos chilenos en los EEUU. Gran iniciativa!

@EquipoVonBaer

Senadora @enavonbaer en @DigitalValdivia:'Espero q diputados y senadores nos cuadremos para defender nuestra #UACH x ppto 2015 #valdiviacl

@felipekast

Me sorprende que en un gobierno de izquierda no exista ninguna innovación o programa social importante en materia de pobreza