Secciones

Comisión Fílmica de Valdivia: avances y pendientes en cinco años de gestión

balance. Bettina Bettati repasa los hitos de la institución que encabeza y que en octubre volvió a poner a la capital de Los Ríos en la pantalla grande.

E-mail Compartir

Durante tres días y aprovechando su viaje como invitado al Festival Internacional de Cine de Valdivia, el director argentino José Celestino Campusano filmó algunas escenas para su película 'Placer y martirio'.

El rodaje fue en la costanera, la isla Teja y en el Hotel Diego de Almagro, con la colaboración de la productora local Artistas Felices que facilitó equipos y profesionales. El hito no es menor, ya que Campusano podría volver a trabajar en la capital de Los Ríos, donde espera situar su próxima historia. 'Entiendo que quedó muy satisfecho y contento con nuestra gestión y con la de la productora local, su camarógrafo comentó positivamente sobre la luz que hay en Valdivia para filmar. Además Chile tiene un convenio de coproducción con Argentina, lo que hay que aprovechar y potenciar', explica Bettina Bettati.

La comisionada fílmica de Valdivia estuvo detrás de las gestiones para concretar el proyecto de Campusano y de paso fortalecer a la ciudad como locación rentable. 'Hay beneficios se logran a través del testimonio del equipo extranjero, si se van con una buena impresión pueden compartir con otros la experiencia de como es filmar en una ciudad Film Friendly, hablar de como se les facilitó y expeditó el rodaje, las ventajas de las locaciones y atributos geográficos. Y como Valdivia no cobra por los permisos a diferencia de otras regiones', explica.

La Comisión Fílmica de Valdivia (CFV) comenzó a funcionar en 2009, en base al mejoramiento de un proyecto iniciado sin buena fortuna siete años antes. El punto de partida fue la participación de Bettati, para entonces delegado audiovisual regional, en una feria de locaciones en Estados Unidos. Ello implicó elaborar un catálogo de promoción internacional y concretar el ingreso de Valdivia a la Association of Film Commission International (AFCI).

La CFV es una institución independiente, sin fines de lucro y en proceso de adquirir persona jurídica. Tiene el respaldo de la Municipalidad de Valdivia bajo el convenio Film Friendly con el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Actualmente Bettina Bettati se encarga de tramitar permisos y conseguir el recurso técnico y humano que requieran las producciones para cine o televisión que deseen trabajar en Chile o la zona sur. 'La Comisión siempre propone talento y servicios locales primero', dice la profesional. Y agrega: 'Otras gestiones que nos proponemos son estandarizar la oferta regional audiovisual para competir internacionalmente y el levantamiento de índices que reflejan el impacto económico de las producciones en la región'.

En 2011 fue gestionada la visita de Carlos Rosado, líder de la Comisión Fílmica de Andalucía (que coordina las comisiones fílmicas de todo España). La experiencia sirvió para vincular conceptos como cine y turismo y para establecer que Valdivia como locación, también puede ser un bien exportable con alta rentabilidad.

- ¿El modelo local tiene alguna referencia en Chile o el extranjero?

La CFV sigue los lineamientos de AFCI en términos de mantenerse neutro y apoyar la industria en general y no solo algunos actores y productoras. Se basa en el modelo económico de la economía creativa, una entidad sin fin de lucro que opera desde el punto de vista empresarial, con la CFV como un interlocutor económico y que fomento de la industria audiovisual local. Así funcionan la mayoría de las comisiones a nivel mundial, con más o menos servicios dependiendo del movimiento audiovisual de la zona geográfica en cuestión.

- ¿Cuáles son los problemas de este tipo de trabajo?

Es un trabajo complejo más que nada por que no es comprendido. Cuesta que la gente entienda el rol de la comisión y su potencial para el crecimiento económico de esta industria. Especialmente aquí en Valdivia donde todo tema audiovisual es inmediatamente asociado con el festival de cine y no hay claridad sobre las distintas entidades que componen esta industria. Por ejemplo, el gremio audiovisual y la comisión son actividades que se desarrollan año completo y nada tienen que ver con el festival, excepto por los que trabajan para el festival un par de meses al año o solo la semana del evento. El cine en general está visto como una actividad cultural y no es de conocimiento general el tremendo mercado que hay detrás, todo lo que es la inversión, producción, y comercialización.

- ¿Qué falencias sigue habiendo?

Hay bastantes falencias aun, sin duda es necesaria activar la red nacional, efectivamente operando de forma sinérgica a lo largo de Chile, que el tema se plantee en la mesa del Consejo del Arte y la Industria Audiovisual y se reconozcan las Comisiones Fílmicas nacionales como entidades relevantes que promocionan y potencian la industria. Se necesita mas apoyo político local para una actividad que contribuye a la economía regional. Tenemos una excelente relación de trabajo con el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes en Los Ríos, ProChile y Sernatur, incluso con Sercotec que ha desarrollado excelentes herramientas para apoyar a los emprendedores culturales y asociaciones gremiales aquí en la región, pero falta un compromiso del Gobierno Regional para financiar la operación de la comisión fílmica a largo plazo, idealmente con asignación directa o tal vez con el Fondo Nacional de Desarrollo Regional.

Con cinco años de gestión la CFV también se ha transformado en puntal para fortalecer a este tipo de instituciones en el resto del país. El 5 y 6 de noviembre, como parte del festival AntofagastaDocs se realizará un encuentro internacional de comisiones fílmicas. Entre los invitados se anunció la presencia de representantes de la Buenos Aires Film Commission (provincia de Buenos Aires). Bettina Bettati destaca la participación de Valdivia en la reunión y la difusión de experiencias que podrían contribuir a crear una comisión fílmica en el norte de Chile.