Secciones

Argentina: La Presidenta Fernández promulga nueva ley de hidrocarburos

energía. La legislación, que fue aprobada el jueves en el Parlamento, busca incentivar las inversiones en ese sector. La normativa incluye cambios que limitan el poder de las diez provincias petroleras.

E-mail Compartir

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, promulgó ayer la nueva ley de hidrocarburos, aprobada este jueves por el Parlamento, que pretende, según el Ejecutivo, incentivar las inversiones en este sector.

La nueva ley sustituye a otra de 1967 y fue impulsada por el Gobierno argentino, con el apoyo de la petrolera YPF, controlada por el Estado argentino. La norma, según el Ejecutivo, busca favorecer la inversión en exploración y explotación, algo que Argentina necesita con urgencia para paliar sus problemas de abastecimiento y de manera intensiva, ya que el desarrollo de la gran formación de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta requerirá cuantiosos fondos.

Pero para fomentar la inversión, la nueva ley incluye cambios que limitan el poder de las diez provincias petroleras de Argentina, las que, según la Constitución del país, son las dueñas de los hidrocarburos cuya exploración y explotación se otorga en concesión.

El nuevo marco legal unifica los distintos modelos de pliegos de licitación de áreas petroleras que aplican las provincias. Además, pone límites al denominado sistema de 'acarreo', por el que hasta ahora las provincias participan de los proyectos aportando solo su título de propiedad sobre los recursos, mientras que los privados corren con todo el aporte de capital y la operación de los proyectos.

Con la nueva ley, las empresas petroleras de los estados provinciales solamente podrán participar en la etapa de desarrollo de los proyectos en proporción a sus aportes de inversión.

Por otra parte, la norma promulgada ayer fija nuevos plazos para las concesiones, ampliados y diferenciados según el tipo de explotación: 25 años para los yacimientos convencionales, 35 para los no convencionales y 30 para los desarrollos costas afuera.

Las provincias podrán otorgar prórrogas cada 10 años a las empresas que cumplan con las inversiones pautadas.

Precisamente estos puntos generaron gran polémica entre los parlamentarios de oposición. Esto porque consideraban que los plazos de las concesiones son excesivos y que recortan los ingresos de las provincias. La oposición argumenta que se busca beneficiar a la estatal YPF.

Con la ley vigente hasta este jueves, regía un plazo de concesión de 25 años, con una única prórroga por 10 años.

El nuevo marco establece que el concesionario de explotación pagará mensualmente a la provincia del área en concesión un 12 % en concepto de regalía.

Por cada prórroga otorgada, las provincias podrán incrementar en un 3 % la regalía, pero con un tope del 18 %

La nueva legislación es clave para el Gobierno de Cristina Fernández, en su objetivo de reducir el déficit energético de Argentina. El proyecto fue aprobado el jueves con los votos de los parlamentarios gubernamentales del Frente para la Victoria (FPV) con 130 votos a favor, 116 en contra y una abstención.

25

130

La nueva ley promulgada busca incentivar las inversiones en el sector energético y paliar el déficit argentino.

Japón intensifica de manera inesperada su agresivo plan de estímulo monetario

crisis. La medida llega en un momento en que la recuperación de la economía nipona parece haberse estancado.

E-mail Compartir

El Banco de Japón (BoJ) anunció ayer de manera inesperada que intensificará su ya de por sí agresivo programa de estímulos para impulsar el crecimiento de la tercera economía del mundo y alcanzar su objetivo inflacionario.

'Con esta decisión mostramos nuevamente nuestra firme determinación a salir de la deflación', dijo el gobernador del banco emisor nipón, Haruhiko Kuroda, tras realizar un anuncio que tuvo en efecto inmediato en los mercados y situó al yen en caída libre frente al dólar.

El BoJ desveló que acelerará entre 10 y 20 billones de yenes (US$ 90.491 millones) el ritmo anual al que pretende incrementar la base monetaria. De este modo el programa de compra masiva de activos conllevará operaciones para incrementar la liquidez del sistema financiero nipón 'en unos 80 billones de yenes' al año, según explicó la entidad.

Este estímulo adicional llega en un momento en que la recuperación de la economía nipona parece haberse estancado por el frenazo el consumo (principal componente del PIB de Japón) tras una histórica subida del IVA aplicada en abril.

Kuroda explicó que 'se ha alargado más de lo esperado el periodo de reacción al incremento del impuesto sobre el consumo'- el primero en 17 años- y aseguró que es un 'momento crítico' para conseguir una subida mantenida de los precios.

La junta de política monetaria del BoJ volvió a subrayar que la economía nipona 'continúa recuperándose moderadamente' y que 'se espera que siga creciendo a un ritmo por encima de su potencial'.

Sin embargo, apuntó que la debilidad que ha mostrado la demanda tras la subida del IVA en Japón y la 'sustanciosa caída de los precios del crudo' han ejercido una presión negativa sobre el índice de precios al consumo (IPC).

Ayer el Gobierno nipón publicó decepcionantes datos sobre la demanda interna, que revelaban que el gasto de los hogares correspondientes a septiembre cayó por sexto mes consecutivo.

El propio banco emisor en su informe semestral rebajó ayer en medio punto su previsión de crecimiento para el país asiático hasta situarla en el 0,5 %.

Para el actual ejercicio fiscal, que Japón concluye en marzo de 2015, el BoJ recortó también en dos décimas sus expectativas sobre la subida de precios hasta el 1,7 %, lo que aleja la meta de Tokio de lograr una inflación del 2 por ciento en 2015.

La decisión de ampliar el programa de flexibilización no contó sin embargo con consenso, ya que de los nueve miembros de la junta de política monetaria de la institución cinco votaron a favor y cuatro lo hicieron en contra.