El remodelado Teatro Cervantes estará dedicado a la música
proyecto. Todas las disciplinas artísticas tendrán un espacio, pero luego de un proceso de consulta ciudadana se definió la expresión prioritaria. El diseño, aún en definición, deberá tener elementos hacia esa orientación.
Cuando el Teatro Cervantes reabra sus puertas -probablemente en el año 2017- sus primeros visitantes notarán que todo estará acondicionado para exhibir espectáculos musicales. Porque aunque el lugar podrá ser usado por las compañías de teatro, los grupos de danza y los realizadores audiovisuales que quieran mostrar sus trabajos de cine y video, el teatro contará con los recursos acústicos y técnicos para que quienes cultivan la música - ya sea popular o docta- tengan un espacio de calidad para difundir su arte.
Priorizar la música fue una decisión tomada durante el proceso de participación ciudadana que incluyó el proyecto. Se realizaron tres reuniones masivas con artistas, creadores y actores culturales; además se hicieron entrevistas a referentes de la región y el país. Todos ellos rayaron planos y aportaron ideas para mejorar el proyecto.
El director de Arquitectura del Mop, Alejandro Larsen, aseguró que durante la consulta se averiguó cuáles eran los espectáculos que hoy demandan más espacios en Valdivia . 'El resultado de esas consultas priorizó la música', destacó.
¿Qué tendrá el teatro? Un estudio de grabación, una sala de ensayo -que estará abajo del escenario y será aislado acústicamente-, nuevos camarines, baños, oficinas administrativas, guardarropía y cafetería. También, se reacondicionarán la platea baja, alta y galería con butacas restauradas y nuevas. Su capacidad será para unas 850 personas, aproximadamente.
También se ejecutarán obras de iluminación, calefacción y climatización y otras destinadas a buscar las mejores soluciones acústicas.
Todas estas adecuaciones se harán con cuidado. El seremi de Obras Públicas de Los Ríos, Jorge Alvial, aseguró: 'Esta intervención debe respetar y mantener los aspectos patrimoniales y arquitectónicos de este edificio. La restauración debe permitir compatibilizar las normas y exigencias actuales, con las necesidades de los actores del quehacer cultural y la esencia del edificio'.
En el último número de la revista de la Dibam sobre patrimonio cultural, Pat, el Teatro Cervantes fue destacado.
En él se indica: 'El 14 de diciembre de 1935, cuando se inauguró este teatro, las demás salas de espectáculos de Valdivia cancelaron sus funciones: sabían que no tendrían público'.
Entonces el teatro era el más grande y lujoso del sur del país. Fue el único teatro valdiviano que resistió el terremoto de 1960 y aún conserva su arquitectura de visos barrocos. La misma que el director de Arquitectura del Mop, Alejandro Larsen, aseguró hay que conservar. Durante las consultas ciudadanas, los asistentes se mostraron especialmente inquietos por la reconstrucción del cielo del teatro. Sentían nostalgia por su forma de bóveda, no querían que se perdiera.
'Hubo una discusión muy interesante. Desde el punto de vista histórico se hacía mucho hincapié en que la forma del cielo del teatro. Muchas personas decían que gracias a ella tenía muy buena acústica. Ese cielo con forma de bóveda será desarmado porque se reemplazará la techumbre, pero luego será reconstruido. Además, a ese cielo se le incluirán elementos acústicos, como paneles que dirigen el sonido', destacó Larsen.
La reconstrucción de la techumbre será priorizada y su reposición será completa. El Consejo de la Cultura y Las Artes hizo un aporte de 500 millones de pesos para esta primera intervención.
complejidades
Pero ese aspecto no ha sido la única complejidad. También se tuvo que estudiar el edificio en su conjunto. 'Todos los proyectos de puesta en valor del patrimonio incluyen el desafío de investigar cómo se construyó el edificio original y qué materiales fueron utilizados, entre otras variables. Acá tuvimos que estudiar la estructura del edificio en su conjunto, porque no solo alberga el teatro. También hay oficinas y locales comerciales que son de otros propietarios. Lo que hagamos en el teatro no debe afectarlos a ellos', dijo. La evaluación integral del edificio se ha desarrollado desde julio hasta la fecha.
'Siempre es más difícil trabajar con un edificio existente que con uno nuevo. Acá no tenemos un papel en blanco. Ya partimos definidos por una estructura que no podemos modificar. El Teatro Cervantes tiene limitaciones de espacio muy concretas. Las mejoras que se harán estarán dentro de este envolvente existente', explicó el director.
El diseño del mejoramiento del Teatro Cervantes fue solicitado por el Gobierno Regional, que es propietario del edificio. La consultoría que actualmente está a cargo de entregar un informe con el estado actual del inmueble y de generar el diseño tenía como plazo el 26 de noviembre de este año para finalizar su trabajo.
Sin embargo, ese plazo se extenderá en tres meses, ya que se planea agregar un estudio adicional sobre sondaje del suelo y de riesgo sísmico. 'Hemos querido aumentar el plazo para tener la información completa. En principio podríamos estar terminando el diseño en el mes de abril del próximo año', explicó Larsen.
El costo de la construcción de la obra también será entregado por la empresa consultora. El proyecto de diseño del mejoramiento del Teatro Cervantes tiene un costo de 141 millones de pesos aportados por a través de un FNDR de libre disposición. El estudio comenzó en septiembre de 2013, tres meses antes de que se desprendiera la techumbre del teatro. Este derrumbe ocurrió el 8 de enero de este año.