Secciones

Llaman a crear políticas regionales en Educación

Foro. Seremi, representante de apoderados y director del Centro de Educación Contínua de la Uach coinciden en que Los Ríos puede dar un sello especial a la enseñanza escolar. Independiente de la Reforma.

E-mail Compartir

Miradas muy distintas sobre la Reforma Educacional tienen los participantes del Foro realizado ayer en Radio Digital FM, pero coinciden en un punto: existe una necesidad y una oportunidad para crear políticas regionales de enseñanza, con un sello local y respondiendo a las necesidades de este territorio.

La seremi de Educación, Erna Guerra; el director ejecutivo del Centro de Educación Continua Uach, Marcos Urra y la presidenta regional de la Confederación de Padres y Apoderados de Colegios Particulares Subvencionados de Chile (Confepa), Paola Hube, señalaron que Los Ríos es una región pequeña y que puede convertirse en un modelo en esta materia.

El tema fue abordado como parte del debate 'Reforma educacional, un consenso social' y los expositores concordaron en que a nivel regional se puede avanzar hacia la calidad.

En esa línea, Marcos Urra sentenció que 'es imperativo bajar a la realidad y situarnos en nuestro entorno inmediato que es la región de Los Ríos, donde hay cerca de 80 mil alumnos, y en la que la gran mayoría no tiene el rendimiento mínimo del Simce, ni los particulares subvencionados ni los municipales alcanzan los 250 puntos promedio que es el mínimo en dicha evaluación'.

Agregó que 'un 97% de nuestros alumnos está bajo la cuota mínima del Simce que es uno de los parámetros que mide la calidad (...) En general las autoridades replican las miradas centrales y yo espero que seamos capaces de mirar nuestro entorno, por ejemplo con los Fondos para la Innovación y Competitividad (Fic), que se dan a todas las regiones y que en Los Ríos deberíamos tener políticas de desarrollo docente, eso es algo que la región debería hacer. Es posible hacer mejoras reales en educación y hay recursos para ello, también hay capacidades instaladas'.

Agregó que 'esta es una región rica en conocimientos, pero no somos capaces de transmitirlos al sistema educativo porque estamos repitiendo lo que pasa en el país a nivel central. Debemos tener una gestión distinta que señale un camino. Esto pasa por la voluntad de las autoridades'.

Al respecto, la seremi de Educación dijo que 'comparto dicha visión en el sentido de que somos una región nueva y tenemos una posibilidad tremenda de mejorar cada uno de los procesos que llevamos adelante de acuerdo a nuestra realidad. Estamos trabajando en desarrollar una política educacional de Los Ríos para tener un sello propio de acuerdo al desarrollo que queremos en el ámbito técnico, de educación media, en la relación con las universidades y las empresas'.

Agregó que 'ya estamos trabajando en algunas líneas con pertinencia para la región conociendo las necesidades que hay en los procesos internos al interior de cada colegio'.

Desde el punto de vista de los apoderados, en tanto, Paola Hube indicó que 'nosotros tenemos un petitorio regional que abarca lo que consideramos es importante para la calidad, tenemos que potenciarnos, hay en la región mucho capital humano, Valdivia es pequeña y si lo hacemos bien podemos liderar y aportar mucho a esta reforma y en otras situaciones también'.

discusión

La reunión fue convocada en conjunto por el Centro de Educación Continua, de la Universidad Austral de Chile (Uach), radio Digital FM 89.5 y el Diarioaustral Región de los Ríos.

Su objetivo era analizar el momento de la Reforma Educacional propuesta por el Gobierno. Al respecto, la seremi Guerra defendió los proyectos de ley que actualmente se discuten en el Parlamento y afirmó que 'el espíritu esencial de la reforma es terminar con la segregación y necesitábamos comenzar con proyectos de ley que nos permitan construir los cimientos de una edificación robusta y que pueda permanecer en el tiempo, como la Educación Parvularia, y cambiando las reglas del juego, para hacer de la educación un verdadero derecho social, inclusiva y de calidad. Eso es posible sólo si eliminamos de una vez por todas la segregación y el lucro'.

Añadió que 'el proyecto de ley que hoy se discute en el Senado, de fin al lucro, discriminación y copago, plantea una transición ordenada y en tiempos prudentes hacia un nuevo marco legal en el que la educación sea provista efectivamente en un régimen de derecho social y no de mercado. El Gobierno está convencido de que la gran mayoría de los sostenedores están en el sistema por la vocación de educar, y en ese sentido, queremos un sistema con reglas claras y equitativas para todos los actores, gratuito para todos quienes viven en Chile, que fortalezca la libertad de todas las familias para elegir la educación de sus hijos y que cuente con una oferta diversa y de alta calidad tanto estatal como privada'.

Finalmente hizo o un llamado a la tranquilidad de los padres y apoderados que tienen hoy a sus hijos en establecimientos que reciban aportes del Estado. 'Las familias podrán seguir aportando de diversas formas a la educación de sus hijos. Lo podrán hacer a través del Centro de Padres y Apoderados u otros medios que elijan, pero siempre voluntariamente. Lo que la ley elimina es la obligación de un pago por el servicio, una tarifa'.

críticas

La representante de la Confepa regional, Paola Hube rebatió los dichos de la seremi y dijo que 'existen muchas dudas y es ahí donde se levanta este movimiento frente a esta preocupación. Es cierto que hay un proceso de difusión sentimos que no se está tocando la calidad y estamos convencidos que esta es la base y por donde se debió haber partido y no por lo externo'.

Añadió que 'el nivel de incertidumbre que vivimos los padres y apoderados debido a la poca claridad en la difusión. Se han realizado diálogos, pero no son participativos si no informativos. Nosotros no comprendemos las partes técnicas y no se nos han explicado, pedimos datos concretos de cuál es el análisis que dice que con esta Reforma va a mejorar la educación y la calidad'.

Del mismo modo aseveró que 'los padres están realmente preocupados por la calidad y hay miedo de que se pierda la diversidad de proyectos educativos. Se va a perder la diversidad y el derecho que tenemos los apoderados para escoger'.

Del mismo modo, Marcos Urra expresó que 'ha habido poco análisis, lo que nosotros desde la academia pensamos es que en temas tan trascendentes como éste se debe dar espacio a la reflexión, a escuchar a los expertos y a revisar experiencias internacionales y que desde allí salga una idea que puede ser perfectamente reformulando la existente, pero que sea algo que derive de un consenso'.

Añadió que 'esto está empezando, pero hay que tener conciencia que ésta no es la primera reforma que se hace en Chile (...) hemos ido paso a paso avanzando y ahora la sociedad y el desarrollo del país obliga a que la educación sea significativa y que apoye al desarrollo del país y hay una conclusión que nos han dado todos los expertos internacionales, que coinciden en que si Chile no invierte en calidad de la formación de recursos humanos, no va a saltar el peldaño de un país desarrollado, dicho eso todos esperábamos con ansias que se siguiera un consenso en este sentido'. Finalmente dijo que 'lo que hecho de menos es la flexibilidad para escuchar y tener cambios dentro de la reforma. Esta materia es tan trascendente que tenemos que darnos todo el tiempo necesario, una reforma siente las bases del futuro y que comience con los profesores, algo que ha quedado rezagado'.