Secciones

La construcción del Puente Santa Elvira ya tiene un 20% de avance

conectividad. Actualmente está siendo instalado el sistema de pilotaje. Las obras deben finalizar durante el segundo semestre de 2015.

E-mail Compartir

Maximiliano Valenzuela vive en el barrio Altos de Collico y trabaja en la Universidad Austral de Chile, en la isla Teja. De lunes a viernes tiene que estar a las 8 de la mañana en el trabajo y el trayecto -que en horas de tránsito normal puede realizar en 15 minutos en su auto- se transforma en un viaje de unos 30 ó 40 minutos, por causa de la congestión en el centro.

'Cuando los puentes Cau Cau y Santa Elvira estén terminados, mi ruta seguramente va a cambiar durante las mañanas. Si me voy por Las Ánimas evitaré los tacos que se forman afuera de los colegios, por ejemplo. Así que estoy esperando que finalicen esas obras pronto', explicó.

El ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, ya confirmó que el puente basculante Cau Cau -que une Las Ánimas con la isla Teja- comenzará su marcha blanca a fines de diciembre de este año. Mientras que las obras en el puente Santa Elvira -que conecta al barrio Collico con Las Ánimas- ya presentan un 20 por ciento de avance, según aseguró el seremi de Obras Públicas de Los Ríos, Jorge Alvial. Por lo que durante el segundo semestre de 2015 deberían estar terminadas.

los desafíos

La construcción del puente Santa Elvira comenzó el 11 de septiembre de 2013, día en el que fue colocada la primera piedra. El plazo para construirlo es de 690 días, por lo que se espera que el fin de las obras ocurra el 1 de agosto de 2015.

Aunque el diseño de este puente parece menos llamativo que el del Cau Cau, sí presenta desafíos en su arquitectura para el consorcio constructor a cargo. Incluso su costo, 18 mil 214 millones de pesos, es más elevado que el valor del proyecto original del puente Cau Cau. Esta obra es financiada con fondos sectoriales del Ministerio de Obras Públicas. El seremi Jorge Alvial explicó que 'es uno de los proyectos con mayor inversión en la ciudad. Más que complejidades, este costo se debe al tamaño -tiene 328 metros de largo- y tiene una altura importante, porque deben pasar embarcaciones por ahí, como lanchas tradicionales y dragas. Ahora, una de las características particulares del proyecto es que el puente está asentado sobre una estructura de cinco pilotes, los que ya están siendo instalados. Los pilotajes en el río son particularmente complicados, pero tenemos una empresa constructora con experiencia en el tema. Además, este proyecto considera el uso de vigas metálicas de cinco metros. Ya construirlas es complejo, por lo que trasladarlas e instalarlas también será complejo', explicó. En total, el puente necesitará de unas mil 500 toneladas de acero.

Los pilotes empezaron a ser instalados en agosto de este año. La primera etapa de pilotaje fue inspeccionada en terreno el jueves pasado por autoridades regionales en compañía del director nacional de Vialidad, Mario Fernández.

La instalación de estos pilotes finalizaría durante el segundo mes de 2015, luego comenzará la instalación de las vigas, en el mes de marzo.

El director regional de Vialidad, Juan Mancilla, explicó que 'es destacable también comentar que el sistema constructivo del puente es amigable con el medio ambiente, tema relevante sobre todo en una ciudad como Valdivia, que posee una belleza natural extraordinaria que debemos cuidar y considerar al momento de ejecutar nuestros proyectos'.

pensando en los turistas

Este puente no solo está siendo construido pensando en quienes viven en Valdivia. También es una obra enfocada en las necesidades de los turistas y de quienes trabajan en el sector transporte. Esto porque el puente une el ingreso norte de la ciudad de Valdivia -Ruta 202- con la vía a Antilhue-Los Lagos, Ruta 204. 'Para potenciar las características turísticas del puente fueron incorporados al proyecto dos miradores y un embarcadero, para permitir que las embarcaciones menores se puedan estacionar en el sector. También la intención es darle un espacio urbano al puente mismo. Los que serán construidos al finalizar la obra gruesa', aseguró el seremi de Obras Públicas, Jorge Alvial. El proyecto también considera ciclovías.

Con la instalación del puente Santa Elvira se abre el espectro de alternativas viales no solo para quienes viven en Valdivia.

'En materia de puentes la región lleva la delantera, porque estamos construyendo los puentes más emblemáticos de Chile en materia de ingeniería, monto y sobre todo, de soluciones integrales a problemas que afectan a comunidades', destacó el seremi Alvial.

La construcción del puente Santa Elvira es parte de un proyecto que también considera el mejoramiento vial de un total de 2 mil 270 metros de la Avenida Circunvalación, circuito vial que rodeará Valdivia. Esta obra es parte de un convenio de programación con el Gobierno Regional. La segunda parte de la construcción de Avenida Circunvalación será licitada el próximo año.

Claudia Muñoz David

Trabajo por la conectividad regional

E-mail Compartir

El seremi de Obras Públicas, Jorge Alvial, aseguró que el objetivo del servicio es seguir trabajando en la ejecución de puentes, ya que las características geográficas regionales lo obligan. Destacó la ejecución de otros puentes en la región, como el Lapi -ubicado en la conexión entre Puerto Nuevo y Quillaico- , el ya terminado puente Los Juncos -que conecta El Arenal con Molco- y el puente Río Bueno, el que calificó como 'emblemático para la comuna'. ' También estamos apoyando a otras carteras, como el Ministerio de Vivienda, con nuestro aporte técnico', explicó.