Secciones

El funcionamiento de los SAR

E-mail Compartir

Según el Ministerio de Salud, los SAR que se implementarán entre fines de este año y 2017, están concebidos como dispositivos que funcionarán entre las 17 horas y las 8 de la mañana del día siguiente y entregarán atención médica incorporando equipos de imagenología, kit para exámenes de laboratorio y soporte para telemedicina. Su objetivo será entregar atención médica de urgencia y resolutiva, en un horario que complementa el funcionamiento de los Cesfam y Sapu. Las prestaciones entregadas serán las de consulta médica de urgencia para todo grupo etario; procedimientos diagnósticos-terapéuticos asociados a la cartera de prestaciones; toma de muestras de alcoholemia (si el Servicio de Salud lo considera); imagenología osteopulmonar (rayos x); exámenes de laboratorio y telemedicina.

Tecnólogos médicos piden respeto a su papel en la salud

manifestación. Profesionales paralizaron sus labores en todo Chile, en protesta por nuevo servicio de urgencia, en el cual -señalan- no están considerados.

E-mail Compartir

En defensa de la salud de los usuarios del sistema público'. Ese fue el lema bajo el cual un centenar de tecnólogos médicos y estudiantes de la carrera marcharon ayer desde el Hospital Base de Valdivia hasta la Plaza de la República, encabezados por el dirigente de los tecnólogos del hospital, Enrique Soto y el dirigente regional de la Fenpruss, Dino Rosinelli.

La movilización se produjo en respuesta a la decisión del Consejo Nacional del Colegio de Tecnólogos Médicos de Chile, de realizar ayer un paro nacional de advertencia, porque consideran que el Ministerio de Salud 'no respeta los roles de los profesionales, con lo cual pone en riesgo de la salud de la población'.

El dirigente Enrique Soto explicó que la preocupación del gremio surge ante la decisión ministerial de utilizar a profesionales auxiliares de la medicina, como son los técnicos de enfermería de nivel superior para la toma de radiografías y a enfermeros o médicos generales para la realización de exámenes de laboratorio, en los servicios de alta resolución (SAR) de la atención primaria.

'Con esta medida se está vulnerando el derecho a un acceso igualitario a la salud de los usuarios de la salud primaria, convirtiendo a dichos usuarios en ciudadanos de segunda categoría', señaló además el Consejo Nacional de los tecnólogos, a través de un comunicado oficial.

A su vez, Enrique Soto ratificó la molestia del gremio, porque en la implementación de los SAR no se considera a los tecnólogos médicos como elementos importantes en el diagnóstico de las enfermedades. 'Las autoridades deben estar conscientes que no vamos a permitir que los exámenes los hagan personas que no sean idóneas o no estén preparadas', aseguró el dirigente.

También, en la declaración leída por Soto en la plaza de Valdivia, los profesionales manifestaron su disposición al diálogo con las autoridades de salud y su esperanza de que el ministerio 'comprenda que no se puede jugar con la salud de los usuarios de la atención primaria, so pretexto de no contar con los recursos económicos para la contratación del personal profesional competente'.

La seremi (S) de Salud, Eugenia Coronado, participó ayer en la asamblea de los tecnólogos en el Hospital Base, junto a la representante del Servicio de Salud, Bianka Boettcher.

Coronado señaló que la implementación de los SAR es una normativa que aún está elaborándose en el ministerio.

Agregó que 'el tema aún no está sentenciado jurídicamente' y que el ministerio no tiene la intención de excluir a los tecnólogos.

Tribunal Ambiental tiene 30 días de plazo para fallar por embalse

alegato. Municipalidad de San Fabián de Alico y SEA están enfrentados.

E-mail Compartir

Treinta días de plazo tiene el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia para fallar en la controversia ambiental entre la Municipalidad de San Fabián de Alico y la dirección regional del Biobío del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

Ayer se realizaron los alegatos en el tribunal, por parte de la municipalidad y el SEA.

Desde el Tribunal Ambiental explicaron que 'el acto administrativo objeto de la presente reclamación es el ordinario emitido por la dirección regional del Servicio de Evaluación Ambiental de la Región del Biobío, de fecha 28 de marzo de 2014, el cual rechaza la solicitud administrativa de la Municipalidad de San Fabián de Alico, ingresada ante el Servicio de Evaluación Ambiental de la VIII Región, con fecha 19 de agosto de 2013, para obtener la Revisión de la Resolución de Calificación Ambiental, correspondiente a la Resolución Exenta N° 18/2010 de fecha 15 de noviembre de 2010, que declaró ambientalmente favorable el Proyecto 'Embalse Punilla, VIII Región'.

Valdivianos entregarán carta a Presidenta para que sea aumentado el per cápita

gestión. Dirigentes de la salud y representantes de consultorios viajan a Santiago.

E-mail Compartir

Representantes de los Consejos de Desarrollo Local (Codelos), los Centros de Salud Familiar (Cesfam), de la Asociación de Funcionarios de la Salud Municipalizada (Afusam) y de la municipalidad de Valdivia entregarán hoy en La Moneda una carta para la Presidenta Michelle Bachelet, en la cual piden su intervención directa para modificar el Presupuesto 2015 del área de Salud, aumentando el valor del aporte per cápita del Estado hacia los centros de salud municipalizada.

El documento fue elaborado por los integrantes de la mesa comunal de salud y suscrito por 10 de las 12 comunas de la región, además del alcalde de Valdivia, Omar Sabat.

La delegación que estará en La Moneda la conforman los dirigentes sociales Juan Muñoz, del Codelo de Las Animas; Víctor Romero, del Codelo de Angachilla; Daniel Torres y Verónica Asenjo, del Codelo Jorge Sabat; los dirigentes de la Afusam, Gabriel Martínez y Eduardo Herrera; los directores de consultorios Bernardo Correa (Niebla) y Cecilia Véliz (Las Animas); además de la directora del Departamento de Salud Municipal de Valdivia, Marcela Traub.

Ayer, el alcalde de Valdivia Omar Sabat aseguró que si el Presupuesto 2015 llega a ser aprobado en las actuales circunstancias, la salud municipalizada 'se verá enfrentada a un financiamiento estatal que será regresivo y afectará a prestaciones relevantes para el bienestar y desarrollo de la salud'.

A su vez, los dirigentes de los Codelos, encabezados por Víctor Romero, Daniel Torres y Verónica Asenjo plantearon que la petición es que el per cápita basal sea por lo menos de $ 4.500, en concordancia con la propuesta de la Asociación Chilena de Municipalidades, aunque piensan que el valor ideal debería ser de $ 6.000.

Todo esto, en respuesta a la proposición del Ejecutivo de fijar el aporte basal en 4.066 pesos.