Secciones

Destacan logro de equidad entre universidades estatales y privadas del Cruch para 2015

Presupuesto. Desde la universidad Austral de Chile alabaron acuerdo en la comisión mixta y diputados anunciaron que apoyarán el proyecto.

E-mail Compartir

Con satisfacción, 'pero no con tranquilidad' se tomaron en el directorio de la Universidad Austral de Chile el acuerdo logrado en la comisión mixta del Congreso que equipara la entrega de recursos para las universidades estatales, así como para las privadas del Consejo de Rectores de Chile.

El acuerdo se zanjó creando un aporte de $5 mil 643 millones para las universidades del Cruch, con un piso de $2 mil 500 millones, para las universidades regionales del Consejo, agrupadas en el denominado G9. Esto implica que la Uach ya no tendría un déficit de más de 800 millones en su presupuesto, para 2015.

Ahora la discusión pasará a la Cámara de Diputados.

Al respecto, Carlos Montt, presidente del directorio de la Uach aseguró que 'en principio nos parece bien, pero vamos a ver lo que va a salir al final. Vamos a seguir trabajando, hemos tenido buena acogida con los diputados de la zona y con los senadores también. Añadió que 'si sale como está planteado debería dar una clara señal de que se reconoce el carácter público de la Uach , por lo que estamos satisfechos'.

En esa línea Jorge Salazar, miembro del cuerpo colegiado, manifestó que 'me parece una buena noticia para el grupo de universidades del G9 en el sentido de que nuestra universidad deber ser valorada por su rol público en el sur austral de Chile. Pero queremos que esto no sea una pelea de todos los años, sino algo permanente'.

En esa línea, el senador Alfonso de Urresti (PS) sentenció que 'valoro que se reconozca la función pública de las universidades, que como la Austral, son claves en el desarrollo regional. También se destaca el compromiso del ministro Eyzaguirre en el sentido de que ninguna institución educacional recibirá un peso menos que el año pasado, además de anunciar que durante 2015 discutiremos una ley de financiamiento de la educación superior. Este es un primer gran paso, que nos permitirá ir definiendo un nuevo trato entre el Estado y las universidades'.

A su turno, la senadora Ena von Baer (UDI) dijo que este acuerdo se logró 'gracias a una presión muy fuerte y transversal de los parlamentarios de regiones que defendimos las universidades nuestras zonas, finalmente el gobierno tuvo que ceder y aumentó de igual manera el presupuesto de las universidades tradicionales privadas como de las estatales'.

Pese a ello recalcó que 'todas las universidades del Cruch recibían los fondos tradicionalmente de la misma partida de presupuesto, pero ahora se separaron y probablemente la discusión de ahora la vamos a tener que repetir todos los años'.

Ahora el proyecto de Ley de Presupuesto pasará a ser discutido en la Cámara de Diputados, allí ambos parlamentarios del distrito 53, Bernardo Berger (RN) e Iván Flores (DC) anunciaron que votarán a favor. En el caso del ex alcalde de Valdivia, expresó que 'Por supuesto me parece de partida un acuerdo que en el fondo viene a corregir esta disminución, es rescatable que el gobierno enmiende el rumbo que afectaba a casas de estudio con vocación pública.

A su turno Iván Flores manifestó que 'el gobierno no contempló beneficios para la educación superior con las casas de estudios del G9, lo dijimos desde el principio. Estuvimos trabajando con los parlamentarios de la región, para mejorar las condiciones de las universidades regionales'.

Docentes de Los Lagos están en paro y rechazan al acuerdo con el Mineduc

Agenda corta. No avalan la negociación que realizó el Colegio de Profesores.

E-mail Compartir

Los profesores municipales de la comuna de Los Lagos se sumaron al paro que ha convocado un sector del gremio en 60 comunas del país, en rechazo al acuerdo adoptado entre la directiva nacional y el Ministerio de Educación en relación a la 'agenda corta'. Así lo informó la vocera de los docentes movilizados, Elizabeth Salazar, quien afirmó que la adhesión bordeó el 90%, lo implicó que 128 profesores no están realizando clases. 'No estamos conformes con el fondo de la negociación que implicó que de los cinco puntos reclamados, solo dos fueron respondidos. Este movimiento partió de las bases y se dijo que las bases serían consultadas para llegar a un acuerdo y no se hizo', dijo.

Salazar manifestó que el paro mantiene para hoy. Asimismo, indicó que a nivel regional, el Colegio de Profesores realizará una hoy una asamblea sobre el proyecto.

Lista 'Avanzar' gana las elecciones de la Feuach con el 70,3% de los votos

Valdivia. El presidente electo es Bayron Velásquez, estudiante de Historia.

E-mail Compartir

Tras dos días de votación, la lista A 'Avanzar' ganó las elecciones de la Federación de Estudiantes de la Universidad Austral de Chile (Feuach).

Los candidatos vinculados a la Izquierda Autónoma y el Frente de Estudiantes Libertarios - lista encabezada por el estudiante de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Bayron Velásquez - obtuvieron un 70,3% de los votos, correspondientes a un total 1.351sufragios. En tanto, la Lista B 'Seremos Uach' logró el 26,6% de los votos (511).

Daniel Florín, presidente del Tricel, evaluó el proceso en general como tranquilo y positivo. 'Hubo algunos percances, como que ambas listas realizaron propaganda fuera de plazo y una pequeña irregularidad el miércoles', aseguró.

Florín detalló que anomalía ocurrió en la mesa del Icytal e implicó que votos destinados para otras mesas estaban disponibles en dicho lugar. 'Los votos de ese día no fueron contabilizados y se acordó crear una comisión para investigar lo ocurrido. Sin embargo, el número de votos en ningún caso altera significativamente el resultado eleccionario', afirmó el presidente del Tricel.

Florin precisó que los actuales estatutos de la Feuach no contemplan quorum mínimo de participación y que sufragó cerca del 20% de los estudiantes con derecho a voto.

Los demás integrantes de la lista ganadora son: Nicole Cornejo, vicepresidenta; Pablo Sánchez, secretario general; Juan Carlos Moral, secretario de Finanzas y Diego Rosas, secretario de Comunicaciones. Igualmente, se eligió como representante estudiantil ante el Consejo Académico al estudiante de Derecho, Rodolfo Márquez, también integrante de la lista A.