Secciones

Usuarios tienen que reclamar ante falta de medicamentos incluidos en Ges

fiscalización. Superintendencia de Salud realizó estudio en establecimientos de atención primaria y en el caso de Los Ríos, la disponibilidad de medicamentos e insumos es superior a la media nacional.

E-mail Compartir

Juan Carlos Hernández G.

¿Qué debe hacer si en su centro de salud no está el medicamento o el insumo que le prescribió el médico y cuya entrega está garantizada en el Auge?

La respuesta inmediata ante dicha carencia es la denuncia ante la Superintendencia de Salud, independientemente de que el usuario pertenezca a Fonasa o alguna Isapre.

'Quienes no reciban los medicamentos garantizados por las Garantías Explícitas (Ges) en Salud tiene que concurrir a la superintendencia y denunciar, a objeto de iniciar las fiscalizaciones extraordinarias que correspondan', manifiesta la agente de la superintendencia de Salud en Valdivia, Pamela Gutiérrez.

La profesional hizo este llamado público a los usuarios de la salud pública y privada, luego de una fiscalización realizada entre los prestadores pertenecientes a la atención primaria de salud.

El estudio tuvo como objetivo verificar la disponibilidad efectiva de medicamentos e insumos contenidos en los problemas de salud garantizados, además el correcto funcionamiento de los sistemas de registro de despacho de dichos medicamentos.

PROGRAMA

Pamela Gutiérrez explicó que el programa de fiscalización de la Superintendencia de Salud se desarrolló a nivel nacional, en 146 establecimientos pertenecientes a 28 servicios de salud y se inserta en la supervisión del cumplimiento de la Ley N° 19.966, que estableció un Régimen General de Garantías en Salud y que incluye la obligatoriedad en el otorgamiento de las Garantías Explícitas en Salud (Ges), tanto al Fonasa como a las Isapres.

En el caso de Los Ríos, el estudio se desarrolló entre junio y agosto de 2014 en nueve establecimientos asistenciales: los Centros de Salud Familiar (Cesfam) Alfredo Gantz, de La Unión; Jorge Sabat, Las Animas, Externo y Angachilla, de Valdivia; Niebla; Panguipulli; y los consultorios de Los Lagos y Paillaco.

En este contexto, el Centro de Salud Familiar Dr. Jorge Sabat de Valdivia fue el que obtuvo los mejores resultados en relación al despacho y registro de medicamentos, entre los nueve establecimientos de atención primaria evaluados y que pertenecen al Servicio de Salud Valdivia o tienen dependencia municipal.

METODOLOGÍA

La agente de la superintendencia Pamela Gutiérrez, explicó respecto a la metodología del estudio que en el caso de verificación de la disponibilidad de medicamentos para despacho, fueron evaluadas las farmacias de cada establecimiento a través de un listado de 73 medicamentos o insumos.

Estos resultados fueron luego contrastados con las normas que definen el Arsenal Farmacológico Básico para los establecimientos de atención primaria de salud.

En el segundo caso, la fiscalización consistió en la revisión de que el total de los productos entregados a los usuarios coincidieran con las recetas entregadas por los profesionales médicos.

DISPONIBILIDAD

Respecto a la disponibilidad de productos, a nivel nacional el promedio por establecimiento es de 93,7%. En el 13,7% de los establecimientos fiscalizados estaban disponibles los productos evaluados y en el 86,3% restantes no había disponibilidad de entre 1 y 19 de los 73 medicamentos estudiados, durante el día que se realizó la fiscalización.

Sin embargo, en la región de Los Ríos el porcentaje de disponibilidad de los medicamentos e insumos fiscalizados es del 96% -superior a la media nacional- y aquí destacan cuatro prestadores con una disponibilidad del 100% de los productos analizados: los Centros de Salud Familiar Angachilla, Las Ánimas, Niebla y Dr. Jorge Sabat.

Pamela Gutiérrez también informó que el número máximo de insumos no disponibles en un centro asistencial fue de seis productos, en el Cesfam de Panguipulli, y que los resultados de esta fiscalización fueron informados a los directores de los respectivos centros de salud, 'para que implementen las medidas pertinentes y corregir las inconsistencias detectadas'. Aquí, los productos con mayor porcentaje de no disponibilidad a nivel nacional fueron Metilfenidato, Fenobarbital Pediátrico, Clindamicina y Pravastatina.

Ahora, al analizar por servicios de salud la cantidad de productos no disponibles, los servicios más complicados en el país son el Metropolitano Sur Oriente, Metropolitano Sur, O'Higgins, Metropolitano Occidente y Valparaíso San Antonio, los cuales suman entre 10 y 19 medicamentos no disponibles durante el día de la consulta.

En el caso del Servicio de Salud Valdivia, se ubica junto a los servicios de Magallanes y Antofagasta con 7 medicamentos o insumos no disponibles, mientras que el servicio donde existe un 100% de productos disponibles en todos los consultorios fiscalizados es el de Arica.

DESPACHO Y REGISTRO

En el caso del despacho y registro de los medicamentos garantizados, la superintendencia fiscalizó la entrega de 4.916 productos en 1.460 casos.

Los resultados a nivel nacional indicaron que 3.327 (67,7%) productos fueron entregados durante los seis meses evaluados y 1.589 (32,3%) presentaron inconsistencias en su despacho o en el registro.

En la región, el organismo contralor fiscalizó el despacho de 620 productos, 'teniendo como resultado que en el 65,7% de los casos pudo acreditarse por parte de los establecimientos el despacho completo del tratamiento indicado para el caso particular, mientras que el 34,3% restante presentó alguna inconsistencia en el despacho o registro durante uno o más de los meses evaluados'. El universo revisado fue de entre 55 y 69 productos.

Aquí, el Centro de Salud Familiar Dr. Jorge Sabat de Valdivia fue el mejor evaluado en la región de Los Ríos, con 100% de despacho y registro.

En la vereda opuesta, el Cesfam Alfredo Gantz de La Unión mostró un 100% de inconsistencias en el grupo de los productos revisados.

La agente Pamela Gutiérrez especificó que la causa 'sin registro del despacho efectivo del producto señalado' fue la que más se reiteró durante la fiscalización. De hecho, se presentó en el 74% de los casos con inconsistencias, lo cual significa -aseguró- que 'si bien los Establecimientos refieren que los medicamentos se están entregando a los beneficiarios, no se está registrando dicha entrega en los establecimientos, por lo que no cuentan con el medio de verificación de cumplimiento que señala la norma'.

'Sólo en el resto de los casos, correspondiente al 8,4% del total de productos fiscalizados, se pudo determinar que los medicamentos no fueron despachados o que el despacho de medicamentos fue menor al indicado, durante uno o más de los meses evaluados', agregó.

También especificó que en el caso de los Cesfam que aparecen con un 100% de inconsistencia en el despacho de los medicamentos, 'se refiere al 100% de la muestra, no de todo el stock y la inconsistencia se puede corregir con las observaciones que la superintendencia realice y el plan de mejora que ellos presenten'.

EN ISAPRES

Respecto a la entrega de los medicamentos Ges en las Isapres, la agente de la superintendencia explicó que ésta se canaliza mediante los convenios que dichas instituciones tengan con las.

En este caso, si un afiliado tiene dificultad para la entrega de dicho medicamento por parte de la farmacia en convenio, debe reclamar a su Isapre y también a la Superintendencia de Salud, para analizar caso a caso e instruir para que la Isapre tome las medidas del caso y disponga de esta prestación.

'Puede suceder que por un tema de stock, el medicamento no se encuentre al momento de requerirlo y en esta situación, la persona igual debe realizar el reclamo a la Isapre y la superintendencia. En casos en que el usuario compre el medicamento GES en otra farmacia, se revisa el caso y se instruye que se bonifique la boleta, hasta que se regularice el stock', agregó Pamela Gutiérrez.

Por lo tanto, la representante de la superintendencia también llamó a los cotizantes afiliados a Isapres, 'se informen y conozcan cuáles son las farmacias en convenio y que reclamen, al no tener esta garantía cubierta'.

SUPERINTENDENCIA

Pamela Gutiérrez reiteró que el rol de la Superintendencia de Salud es el de fiscalizar, transparentar los procesos y que los resultados de su trabajo estén a disposición de la ciudadanía a través de la página web y de los establecimientos de salud, para que éstos los socialicen con sus funcionarios. En Valdivia, la superintendencia funciona en la Galería Benjamín, en Caupolicán N° 364, Oficinas 1 y 2. El teléfono de contacto es el 6008369000, anexo 703.

encontacto

E-mail Compartir

@Leon_Del_Monte

Mientras matinales dan la hora con colapso del #metro, anoche fallece niño de Reumen era prioridad nacional trasplante hígado #valdiviacl

@valdiviacl

El Alcalde siempre a apoyado las iniciativas turísticas y no hay problemas con la ley de alcoholes en #Valdiviacl http://www.biobiochile.cl/2014/nov/10/ppd-critica-a-alcalde-de-valdivia-ante-negativa-de-realizar-consulta-por-venta-de-alcoholes.shtml …

@hernandezchile

Es un verdadero lujo para #valdiviacl tener el parque Saval. Además está limpio y bien mantenido . Bien @Omar_Sabat ahí .

@adeurresti

Se inician las obras del puente mecano en Los Lagos. Buen trabajo de coordinación municipal con Intendencia y MOP

@Pablo_Moya

Estatizar el transporte publico es la solución. Lo publico financiado por nosotros debe ser administrado por nosotros.

@jg_valdes

'@S_Schwartzmann: Santiago es una ciudad 'Metro-dependiente', que funciona casi casi por milagro '//ESTE ES EL PUNTO!!