Secciones

El desarrollo de guiones: la nueva meta del gremio regional de audiovisualistas

propuesta. En enero parte un plan intensivo de capacitación que tendrá en la capital de Los Ríos a diversos profesionales del cine. La idea es potenciar la creación y fortalecimiento de historias.

E-mail Compartir

En junio y con la participación del director Cristián Jiménez ('La voz en off'), la Escuela de Cine de Valdivia cerró un ciclo de capacitaciones orientadas a diversos oficios en el audiovisual. Dirección de arte, diseño de sonido y selección de elencos, fueron parte de un temario que por segundo año fue desarrollado en la capital regional. Y que es parte de una estrategia para fortalecer el sector y posicionarlo de mejor forma en el resto del país. Esta vez Los Ríos Audiovisual A.G. está detrás de la próxima instancia de mejoramiento de capacidades y con una meta clara: el guión.

'Se ha logrado realizar muy buenas obras, de muy buena calidad técnica. Tenemos profesionales instalados con servicios como por ejemplo el casting y la producción. Hay promoción de las locaciones y Valdivia se ha posicionado de buena forma como ciudad para hacer cine. Sin embargo, reconocemos que hay falencias al momento de contar las historias', dice José Miguel Matamala, presidente del gremio. Y agrega: 'Durante varios años hemos tenido talleres de oficios del cine y logramos acortar una brecha de capacitación de una generación que sigue produciendo. Lo que buscamos ahora es tener mejores guiones'.

El proyecto de formación de guionistas es financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA). Partirá en enero y durante dos meses tendrá en Valdivia a diversos profesionales que instruirán sobre las distintas etapas de escritura de un guión. 'La idea es que en algún momento logremos empatar con las historias el buen nivel técnico que tenemos, ya que muchas veces es un guión deficiente el que puede echar a perder una película', dice Matamala. Además, se potenciará una nueva marca. Se trata de Lava: Laboratorioa Audiovisual Valdivia, que a juicio del gremio es la expresión definitiva de la ciudad como punto de encuentro para mejorar el cine en su etapa de realización. Las experiencias de este tipo vienen desde 2007, con los primeros talleres de la Escuela de Cine de Valdivia, y se han fortalecido con las sucesivas aprobaciones de recursos del CNCA.

Las capacitaciones comenzarán con José Luis Torres Leiva. El director del documental 'Ver y escuchar' vendrá a Valdivia entre el 5 y el 9 de enero. Será el responsable del módulo 'La investigación y el tratamiento', donde los alumnos aprenderán a desarrollaron un argumento sólido en base a una investigación minuciosa.

Entre el 23 y el 30 de enero será el turno de Nayra Ilic, directora del largometraje 'Metro cuadrado'. La cineasta fue parte de los workshop del primer semestre y en su regreso se hará cargo del módulo 'Técnica y academia', donde comenzará el proceso de escritura del guión.

En marzo la cita será doble. Del lunes 2 al viernes 6 llegará Vladimir Rivera, autor de la serie de suspenso 'La conspiración' (ganadora de fondos del CNTV) y coguionista del filme 'La nueva familia' del director Rodrigo Susarte. El profesional dictará contenidos relacionados con la narrativa y los personajes. Por último, entre el lunes 23 y el viernes 27 cerrará el programa Enrique Videla. Es el guinosta responsable de series como 'Gen Mishima', 'Prófugos' y 'El reemplazante'; y en Valdivia hablará de 'Guión y proyecto cinematográfico', la etapa previa al desarrollo de la película y su rodaje.

El plan de formación está orientado a cineastas de las regiones desde La Araucanía hacia el sur con un total de 12 cupos y cuatro becas de movilidad completa para un alumno por cada región. Los detalles de las postulaciones están disponibles en www.plataformavaldivia.com. Entre los requisitos se cuenta el desarrollo de una sinopsis y un argumento con el que se trabajará en los talleres. El plazo finaliza el 28 de noviembre .