Secciones

El Grupo de Política Monetaria recomienda mantener la tasa en 3%

escenario. El Banco Central decidirá hoy sobre la tasa de interés.

E-mail Compartir

El Grupo de Política Monetaria (GPM) recomendó ayer por unanimidad mantener la tasa de interés en su actual nivel de 30% en la reunión que el Consejo del Banco Central realizará hoy.

Para fundamentar su recomendación, los miembros del panel señalaron que 'el 1% de IPC durante octubre estuvo muy por encima de las expectativas, alcanzando a 5,7% en 12 meses, su valor más alto desde enero de 2009. Además, todos los indicadores de inflación oficiales en 12 meses están sobre el rango meta y subiendo respecto de los registros del mes anterior'.

Los miembros del GPM agregaron que 'la desaceleración de la actividad continuó profundizándose, lo que lleva a proyectar un crecimiento bajo el 2% este año'.

No obstante, explicaron que 'en el escenario más probable, sin embargo, durante 2015 la proyección de consenso indica una recuperación, que lleve el crecimiento hacia 3% anual con una brecha del PIB negativa y ampliándose'.

'Con esto se espera que la inflación regrese al rango meta y gradualmente converja al centro del mismo. El principal riesgo doméstico es que factores de oferta, reflejados en costos mayores, retrasen la normalización de la inflación', destacó el panel.

Para estimular la desacelerada actividad de la economía doméstica, el Banco Central ha recortado la tasa de interés referencial en 200 puntos básicos desde octubre del año pasado, mientras el Gobierno alista un fuerte gasto fiscal para la última parte del 2014 y el próximo año.

La corredora BTG Pactual dijo en un informe a clientes que espera que el Consejo del Banco Central mantenga la tasa de interés en el 3%, en línea con el consenso del mercado.

Según BTG, en su anterior reunión (octubre), el BC eliminó un sesgo explícito de flexibilización de su política monetaria en su declaración, mostrando su voluntad de permanecer neutral en la reunión de noviembre después de tasas de corte por 200 puntos bases.

El presidente del BCE advierte que 'la política monetaria no puede hacerlo todo'

mandato. Mario Draghi afirmó que se necesita una política económica común para que las economías se encaucen.

E-mail Compartir

El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, advirtió ayer a los Gobiernos de la Zona Euro que aunque la política monetaria desempeña su papel en la recuperación, es necesario que sigan adelante con sus reformas.

'La política monetaria ha hecho mucho, y si persisten las reformas estructurales puede hacer todavía mucho, pero no lo puede hacer todo', dijo Draghi ante los eurodiputados de la comisión de Asuntos Económicos del Parlamento Europeo.

El presidente de la autoridad monetaria regional destacó la 'urgencia' de la integración económica europa pendiente y la 'importancia' de que persistan las reformas en los Estados.

'Aunque 2014 fue un año de grandes cambios económicos en la zona euro, lo conseguido hasta ahora no es suficiente', advirtió.

Para el presidente del BCE, 'hay que desplegar una política económica común para que las economías vuelvan al buen camino'.

'Es necesario y urgente adquirir compromisos a corto plazo de medidas concretas, poner en práctica el pacto estabilidad y lanzar una estrategia de inversión', añadió.

Draghi destacó la importancia de 'recuperar la confianza' en la Zona Euro y apuntó que para ello 'es indispensable contar con una arquitectura política y económica que demuestre al mundo que podemos integrarnos (económicamente) cada vez más'.

El directivo agregó que la 'expectativa' de la institución financiera 'para una recuperación moderada en la Zona Euro en el periodo 2015-2016 sigue vigente' pese a que en el 'último verano la perspectiva económica se haya revisado a la baja'.

caída en la deuda

Por otro lado, Draghi se felicitó porque los niveles de deuda soberana hayan bajado 'hasta los niveles de 2012', números que 'generan mayor confianza de inversores'.

Menos satisfecho se mostró el presidente del BCE porque la política monetaria en la región no termine de traducirse en las condiciones de crédito, 'que siguen muy estrechas'.

A propósito del principal mandato del BCE -la estabilidad de precios- Draghi apuntó que sus perspectivas de inflación pasan por seguir en el 2% o por debajo, y que para garantizar ese mandato hay unanimidad para medidas no convencionales (incluida compra de bonos soberanos) si empeorara la situación.

Ratifican la aprobación de central Punta Alcalde

mitigaciones. Para iniciar la construcción del complejo, Endesa debe incorporar un dispositivo que disminuye las emisiones que generaría el proyecto.

E-mail Compartir

El Comité de Ministros aprobó las modificaciones al permiso ambiental contenido en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) de la central termoeléctrica Punta Alcalde de Endesa. La definición, que ratificó la decisión de la Corte Suprema, permitirá la construcción de la central ubicada en Huasco (Región de Atacama), que contempla una inversión de US$ 1.400 millones y aportaría al sistema 740 MW.

La resolución del comité señala que 'si se cumplen los compromisos que la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) exigió, no existe ningún problema para el emplazamiento de las obras'.

La Tercera Sala de la Corte Suprema ordenó en enero a Endesa concretar varias medidas de mitigación ambiental para mantener la aprobación de inicio de la construcción y operación de Punta Alcalde.

El recurso fue presentado por la Municipalidad de Huasco junto a organizaciones ambientales y comunidades indígenas de la zona en contra de la construcción de la central. La medida siguió a una apelación presentada por Endesa en agosto de 2013 ante la Corte Suprema, que pedía revisar el fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago que anuló el permiso para construir la central de carbón.

Las principales medidas son la instalación de un precipitador electrostático para material particulado en la chimenea 2B del complejo.

Para reiniciar la construcción del complejo industrial, Endesa debe realizar medidas de mitigación e instalar el dispositivo que reduzca las emanaciones de dióxido de carbono en la zona.

El ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, dijo que se solicitó 'consolidar un precipitador electroestático, en términos de poder compensar y disminuir las emisiones atmosféricas que generaría el proyecto termoeléctrico a través de un tercero, que es la CAP, que es la medida que ofreció el propio titular'. El secretario de Estado afirmó que la instalación del precipitador permitirá disminuir del 10% a 15% las emisiones y una vez que esté instalado, el proyecto podría comenzar a construirse, previo paso por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). 'Lo que ha cometido el Comité es dar cumplimiento a la sentencia de la Corte Suprema en términos a consolidar en la RCA los considerandos que el máximo tribunal estimó importante que estén', agregó Badenier.

pasos a seguir

El alcalde de Huasco, Rodrigo Loyola, dijo a radio Cooperativa que 'estamos a la espera de los siguientes pasos que tenga que dar bajo el Sistema de Evaluación Ambiental y ver que efectivamente todas las condicionantes y medidas de mitigación que implementó la Corte Suprema se cumplan por parte de la empresa'.

US$ 1.400

740