Secciones

Empleados públicos marchan hoy en Valdivia por reajuste salarial

E-mail Compartir

Los funcionarios públicos de Los Ríos marcharán hoy en Valdivia en rechazo por lo que consideran un bajo reajuste salarial para el sector. Así lo informó la presidenta regional de la Anef, Nancy Silva, quien explicó que la movilización partirá a las 12 horas en la plaza Simón Bolívar. La protesta avanzará por avenida Picarte hasta el frontis de la intendencia, lugar donde los dirigentes realizarán una entrega simbólica del pliego de peticiones. Silva explicó que el Gobierno ofrece un 3% de reajuste y el gremio pide un 5% más IPC para los sueldos mayores a $800 mil y un 7% más IPC para las remuneraciones inferiores. Cabe destacar que hasta octubre de este año la inflación acumulada en Chile alcanza al 5,1 % mientras que en doce meses llega a un 5,7 %.

Preparan creación de comité de producción limpia en la región

sustentabilidad. Trabajarán en impulsar futuros acuerdos para mejorar las condiciones productivas ambientales de empresas de sectores como el turismo.

E-mail Compartir

El martes 25 de noviembre será constituido en Los Ríos un Comité Regional de Producción Limpia. Con este nuevo comité -integrado por servicios públicos, pymes, asociaciones gremiales y universidades- se trabajará en impulsar futuros acuerdos de producción limpia: convenios que buscan mejorar las condiciones productivas y también ambientales de las empresas a través del establecimiento de metas.

Actualmente en Los Ríos han finalizado con éxito tres acuerdos de producción limpia en los rubros leña, tableros y lácteo. Estos acuerdos involucraron en total a 138 empresas. Sin embargo, el consejo regional quiere retomar el trabajo con los sectores caletas sustentables y turismo, y generar nuevos acuerdos con las áreas de los alimentos saludables, la cerveza, el sector apícola y leña 2.0; como también acuerdos interregionales en los sectores de polinización -apícola- y de termas y ambos incluirán empresas de las regiones de Los Ríos y La Araucanía. El coordinador regional de producción limpia en Los Ríos, Jaime Moreno, aseguró que 'lo importante es que nuestra región se identifique con una nueva cultura de desarrollo económico sustentable'.

Para preparar ese trabajo, ayer fue realizado el taller 'Producción limpia, oportunidades y desafíos de Los Ríos'. Para exponer llegaron a Valdivia el consultor en gestión de la sustentabilidad y experto en diseño de políticas públicas Rafael Lorenzini, además del ingeniero Iván Tobar.

Los beneficios

Desde finales de los '90 se fomenta en Chile la producción limpia. Actualmente son 6 mil 500 las empresas que forman parte de los 95 acuerdos que se han llevado a cabo en todo el país. El consultor Rafael Lorenzini -quien además fue uno de los creadores del Consejo Nacional de Producción Limpia- explicó que 'la producción limpia es una manera inteligente de producir siendo rentable y cuidando el entorno. Es una experiencia que nace en países que entendieron que no es contradictorio el cuidado del medioambiente con que uno sea rentable en el negocio'.

Para Lorenzini, se basa en definir estrategias para producir evitando contaminar, siendo eficientes en el uso de las materias primas. 'La invitación de la producción limpia se hace a todo nivel de empresas, independientemente de su tamaño. Todas quieren ser más competitivas y rentables', dijo.

Según el experto, las empresas que se ven beneficiadas más rápido con la producción limpia son las de menor tamaño. 'El gran problema de las empresas más grandes es que todos los cambios son grandes, demoran y requieren mayores inversiones', explicó.Los acuerdos de producción limpia no solo persiguen que las empresas desarrollen procedimientos para cuidar el medioambiente. Lo que buscan es que sean eficientes, que eleven su estándar de producción, que usen bien su materia prima y su energía. 'Una empresa más eficiente gana más y tributa más, lo que nos beneficia a todos', explicó Iván Tobar, quien tiene 22 años de experiencia en el área ambiental y la innovación tecnológica.